martes, 28 de junio de 2011

LA HERÁLDICA PATERNÁIN Y LOS COLORES DEL BARÇA

No cabe duda que el Barça está de moda y que todo lo que hace referencia al club de futbol más grande y con más éxitos del momento es noticia de primera plana en todo el mundo.


Me hago eco de una noticia aparecida en el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung en la que se explica el origen de los colores blaugrana del FC Barcelona. El reportaje lo firma Peter Ludwig van Bornnquelin, periodista especializado en temas de investigación histórica.


En la crónica van Bornnquelin narra como Hans-Max Gamper Haessig, conocido en España  como Joan Gamper (Winterthur, Suiza, 22 de noviembre de 1877 - Barcelona, España, 30 de julio de 1930), fue el fundador de dos clubes de fútbol: el FC Zürich suizo y el FC Barcelona, equipo que presidió durante varios años. Como bien se sabe el 29 de noviembre de 1899, y en los locales del Gimnasio Solé de Barcelona, se celebró la reunión constituyente del Foot-Ball Club de Barcelona. En una reunión posterior se adoptaron los colores azul y grana y el escudo de la ciudad, y se fijó la cuota inicial del socio consistente en dos pesetas anuales. Curiosamente, ambos equipos fundados por Gamper utilizaron en sus camisetas los colores rojo y azul.

- encuentro de van Bornnquelin
con Sandro Rosell -
El hecho en sí no tendría nada de extraordinario si no fuera porque van Bornnquelin ha encontrado la explicación del origen de los colores del Barça cerca de nosotros, en la misma heráldica de los Paternáin. En una reciente visita del investigador al NouCamp hizo entrega al presidente de la entidad barcelonina, Sandro Rosell, de la documentación que acredita el hallazgo.  

El origen de la historia se retrotrae al verano de 1896 en el que Gamper visitó Pamplona con motivo de los Sanfermines. Hans Gamper había leído un reportaje sobre las universales fiestas pamplonicas y quiso conocerlas de cerca. Para ello, se instaló en la fonda -Las Pocholas- que regentaba por aquel entonces un tal Fermín Paternáin. Durante los 5 días que duraban en aquel entonces los encierros y las corridas Gamper entabló una sincera amistad con el dueño de la fonda. Aquella amistad se fue forjando en largas charlas que tenían lugar en las sobremesas de la fonda y que se alimentaban con un pacharán casero que hacía el propio Fermín.
- escudo Paternáin -

Parece ser que, según cuenta van Bornnquelin, Fermín le explicó a Gamper el significado del escudo familiar, un gran cuadro que presidía el comedor, y que encerraba en el contrapalado del mismo el simbolismo de los valores de su familia: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad, Hermosura, Fortaleza, Victoria, Osadía, Tenacidad, Alteza y Ardid.


Todo sería una bonita historia sin más, imaginativa pero sin fundamento, si no hubieran aparecido unas cartas en el fondo de una maleta durante una reciente restauración del edificio que albergaba la fonda en la calle Jarauta nº15 de Pamplona. Entre las cartas, una dirigida a Fermín Paternáin procedente de Barcelona y firmada con las siglas HG. En dicha carta, escrita en francés, se recuerda y agradece a Fermín los días pasados en su fonda y se reconoce la ayuda que supuso la historia del escudo familiar en las aventuras deportivas emprendidas por HG en la ciudad Condal. Más adelante HG pone en conocimiento de Fermín el proyecto de construir una residencia, a modo de fonda, donde instruir a sus jugadores en los valores del escudo Paternáin.

Amigos, les mentiría si les dijese la verdad, pero me ha parecido obligado reflejar en el blog la noticia aparecida en el periódico alemán. A veces el origen de muchas historias está mucho más cerca de nosotros mismos de lo que nos parece.

- van Bornnquelin con uno de los muchos trofeos
ganados por el Barça en los últimos años -

lunes, 27 de junio de 2011

MEMORIAS DE UN PELÓN EN TAIWAN (XVII): TRONADAS EN PEÑA COSTALERA

Ocurría, y seguirá ocurriendo, por mayo y junio con relativa frecuencia, en las peñas de Asarta. El cielo se ponía de nublado, obscuro, casi negro. Mi madre nos tenía mandado volver cuanto antes: - Al primer trueno a casa, a rezar con ella los conjuros a Santa Bárbara.


¡Era mandato perentorio! Sin embargo, el juego por las calles era más interesante. Pero pronto aprendimos que más peligroso que el trueno y los relámpagos, podía ser la alpargata de mi señora madre.


- el "nublao" se cierne sobre el monte de Asarta -
De todas formas lo obscuro del cielo, el bramido de los truenos y la furia del los relámpagos nos hacían temblar. Yo volvía a escape. Y alguna vez, de puro miedo, no podía subir las escaleras del segundo piso. Vivíamos en casa de la señora Marcelina, ahora de Flora.


Más de una vez me paré, muerto de miedo, llorando a gritos, hasta que tenía que bajar mi madre a recogerme. No había forma de subir un escalón. Además había manchado a fondo el escalón y los pantalones.

Manuel Piérola
Un pelón en Taiwan 

jueves, 23 de junio de 2011

BERRUEZA BAJO MI PIEL

La Berrueza es un valle de la Navarra Media que comprende unos 9 pueblos muy pequeños, con muy poca población y una dedicación plenamente rural. La Berrueza es más antigua, por supuesto, que el mismo Reino de Navarra, que los romanos y los neandertales. Ya existía en el Jurásico y seguramente antes, algo distinta, pero reconocible. Quiero decir que el paisaje tiene una dimensión que le puede en este caso al paisanaje. 


Su toponimia ciertamente vasca hace referencia al color rojo de su tierra (Berrotza), pero en la primavera el trigo verde esconde la tierra y entonces..., entonces es una maravilla.


Rindamos homenaje a este escenario donde merece la pena nacer. Berrueza te llevo bajo la piel.





"I've Got You Under My Skin"
(Cole Porter)


I've got you under my skin                                                            Te tengo bajo mi piel
I've got you deep in the heart of me                                             te tengo profundamente en mi corazón
So deep in my heart,                                                                     tan profundo en mi corazón,
I've got you under my skin                                                            te tengo bajo mi piel
I've tried so not to give in                                                              he tratado de no rendirme
I've said to myself this affair                                                        me he dicho que este asunto
never gonna swing so well                                                         nunca va a ir bien
So why should I try to resist,                                                       así que por qué debería de resistir
when baby will I know damn well                                                cuando yo sé muy bien
That I've got you under my skin                                                    que te tengo bajo mi piel

I'd sacrifice anything come what might                                      He sacrificado cualquier cosa que pueda venir
For the sake of having you near                                                  con tal de tenerte cerca de mí
In spite of a warning voice that comes in the night                      a pesar de que una de voz en las noches
And repeats, repeats in my ear                                                    repite, repite en mi oído
Don't you know little fool, you'll never win                                   No sabes tonto, que nunca ganarás
Why not use your mentality,                                                         por qué no usas tu cabeza,

come on step up to reality                                                            afronta la realidad
But each time I do, just the thought of you                                   pero cada vez que lo hago, sólo pensar en ti
Makes me stop before I begin                                                      Me hace desistir
Cause I've got you under my skin                                                Porque te tengo bajo mi piel

Para ver el video en YouTube

miércoles, 22 de junio de 2011

MEMORIAS DE UN PELÓN EN TAIWAN (XVI): MISAS DE MADRUGADA, ¡A LAS 2 DE LA MAÑANA!

Entre semana, la misa se celebraba muy de mañana, a las siete, pero en Mendaza, ciertos días, había horario especial. En octubre, por la pasa de palomas, la misa era a las dos de la mañana, sí digo bien, ¡a las dos de la mañana!

- cazador de perdices
después de ir a misa de 2 a.m. -

Menos que otros días, la gente, seguía viniendo a misa. Por la Liturgia entonces, se necesitaba monaguillo, que era siempre niño. Ni pensar que ningún mayor, y menos cazador, fuera de D. Francisco, el Saltapeñas, hiciera de monaguillo. Algún año fui yo.

No era muy religioso mi deseo. El cura, D. Teófilo Paulín, nos daba una peseta de propina. Lo que sonaba entonces, ¡una peseta! Realmente una peseta era entonces mucho dinero.

Tras la misa, los amigos de la caza subían a las chozas del Monte de Arriba. Y los monaguillos y las devotas mujeres y volvíamos a casa a seguir durmiendo hasta la hora de ir a la escuela.


Manuel Piérola
Un pelón en Taiwan

CÓMO CONTAR LA BIOGRAFÍA DE UNO MISMO. EL CASO DE GILA (II).

Habíamos dejado al niño Gila abandonado a las puertas de la casa de unos marqueses riquísimos, veamos si le mejora la vida...

lunes, 20 de junio de 2011

AOIZ. SIERRA DE ZARIKIETA. CASTRO DE LOS JERONALES

   Dentro de los lugares interesantes históricamente y próximos a la villa de Aoiz se encuentra la Sierra de Zarikieta, que toma su nombre de una aldea despoblada que se localiza al pie de la vertiente Sur. Lo cierto es que esta sierra constituye uno de los enclaves más desolados de Navarra entre los valles de Arce y Urraul-Alto. La deshumanización galopante ha dejado en despoblados la mayoría de las aldeas : Uloci, Uli-Alto, Arizcuren, Arangozqui, Artanga, Zarikieta, Rala, son un pequeño ejemplo de una larga lista de lugares, en otro tiempo habitados.

Desde Aoiz a la sierra de Zarikieta.
Al fondo la elevación de Isabalea.

   Esta sierra, es una alta meseta que se inicia encima de Aoiz, sobre la orilla izquierda del río Irati. Comienza formando la elevación denominada Isabalea, continua con la cuenca semicircular del circo de Zarikieta sobre el valle de Rala. Este valle está dominado por la aérea y punteaguda peña de Santa Bárbara ( 1010 m.). Luego la meseta toma componente N.E. dejando en los laterales cortes rocosos de las cimas de Zarikieta (1051 m.), Salvatore (1046 m.), para alcanzar en el Mendigaña (1110 m.) altura máxima de la sierra.
   La sierra de Zarikieta tiene valores de sobra para hacer su recorrido sumamente interesante. Es una de las zonas más despobladas de la Comunidad Foral de Navarra. La construcción del embalse de Itoiz, ha contribuido más aun si cabe, a un aislamiento muy importante.

Ruta desde Aoiz a Castro de los Jeronales

   Cuenta con una de las mayores extensiones de pinar y encinar de Navarra. Al recorrer estos territorios tan alejados ahora de lugares habitados nos encontraremos con un emplazamiento singular, convenientemente señalizado, una antigua construcción denominada Castro de los Jeronales, poblado de la Edad del Hierro, que conserva los restos de una potente muralla, que protegía a sus habitantes.
   El Castro de los Jeronales a 1029 metros de altura, se encuentra en  esta sierra de Artxuga-Zarikieta, sobre la cubeta que forma actualmente el embalse de Itoiz. Se trata de un antiguo poblado de los siglos V al II a.C. Este poblado se protegía por un lado por precipicio que ocupa la zona de la peña cortada a pico hacia el gran barranco de su lado Norte, y el resto mediante una muralla de piedra construida para completar el cerco. Hoy quedan los restos de la muralla, y el tremendo precipicio puede observarse desde la caseta  del antiguo punto de control de incendios situado en la propia sierra de Zarikieta.

Vista cenital del Castro

   Los asentamientos primitivos de la etapa del Bronce Final y Primera Edad del Hierro, como el del Castro que nos ocupa,tuvieron lugar en lugares seleccionados con diversos criterios.
   Algunos poblados estaban ubicados en lugares bien defendidos naturalmente, con cortes acantilados donde defensas artificiales completaban las del propio terreno.
   Los Castros, como señalamos, son poblados fortificados, recintos rodeados de obras defensivas. Presentan por lo general una planta oval o circular. Son muy numerosos, sin embargo su distribución no es uniforme, y se agrupan preferentemente en la media montaña, buscando siempre lugares de fácil defensa.
   En general sus dimensiones son modestas ( 70 por 100 metros), y su fisonomía queda determinada por una serie de elementos defensivos : terraplenes, murallas, fosos y torres. Los habitantes de los Castros poseían una destacada técnica de construcciones fortificadas.
   Los emplazamientos de los Castros en lugares elevados, en muchas ocasiones con desniveles pronunciados, hizo necesario el empleo de escaleras de acceso y de muros de contención de tierras para habilitar terrazas donde asentar las viviendas. 

Restos de la muralla

   A los habitantes de los Castros les preocupaba mucho la humedad y para ello utilizaron el enlosado, normalmente de piedra pequeña, en sus calles. No podemos hablar con propiedad de un auténtico urbanismo dentro de los Castros.

   La organización de estos asentamientos muestra, dentro de su evidente primitivismo, la existencia de una incipiente urbanización.

   Como final de esta comunicación, indicaremos que el Gobierno de Navarra ha editado un trabajo de investigación donde se reconocen un total de 261 yacimientos arqueológicos, Castros y Poblados de la Edad del Hierro. Según este estudio el nuevo modelo de hábitat y poblamiento, se traduce con la aparición de numerosos Castros y Poblados de Ribera, estos últimos también fortificados, no solo en la Ribera y la Zona Media, pues también se conocen habitats de estas características en los valles pirenaicos.
   De entre ellos podemos citar, en Artajona, el Castro de Dorre; en Arroniz, el Castro de Gazteluzar; en Idocin, El Castro del Montico; en Ubani, el Castro de Martxamendi; en Muru-Astrain, el Castro de Sansol; en Ibiricu, el Castro de Urri o Eurri; en Gorraiz, el Castro del mismo nombre; y por último el objeto de esta comunicación, en Aoiz el Castro de los Jeronales.


CÓMO CONTAR LA BIOGRAFÍA DE UNO MISMO. EL CASO DE GILA (I).

El otro día discutíamos entre compañeros sobre lo que le sobraba o no a los datos de unos curriculum de los candidatos para una plaza. Imagino que con la presión del momento y las ganas de hacerlo bien la gente mezcla datos biográficos con los de la experiencia y la capacidad profesional, no se les puede reprochar. 


Sin embargo, un curriculum vitae es un documento que almacena y refleja la experiencia laboral y la formación académica de una persona, mientras que una biografía es el relato de la vida de una persona. En el caso de que se trate de la vida de uno mismo se denomina autobiografía.


En ese momento de la discusión no pude más que acordarme de la famosa autobiografía del maestro Gila. Qué bueno debe ser poder contar la historia de uno como si fuera un chiste, sobre todo cuando te acercas al "punto X". 


Recordemos el famoso monólogo de Gila.



viernes, 17 de junio de 2011

HOKUSAI UN MAESTRO CON LOS PINCELES Y EN EL ESCAQUEO DE LOS ACREEDORES

- autorretrato (79 años)-

Katsushika Hokusai(1760-1849) fue un gran dibujante, pintor y grabador japonés de una enorme y variada producción. Aprendió y practicó una técnica del grabado con planchas de madera, la xilografía. Entre los motivos que aparecen en su obra cultivó fundamentalmente el paisajismo y recreó numerosos detalles de la vida doméstica que le tocó vivir. Fue, a falta de la fotografía, un periodista gráfico de su tiempo.

Durante su vida profesional como pintor utilizó más de 7 nombres diferentes y estuvo residiendo en más de 90 sedes distintas. Vamos, que si te debía algo ya te podías despedir. Aunque le enviaras una legión de "cobradores del frac" estabas condenado a comerte los pagarés y las facturas, no había manera de localizarlo. El "artista" del ático de 13 Rue del Percebe, un aprendiz comparado con Hokusai.

Su obra fue conocida en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y alimentó los motivos y estilos de los impresionistas de la época como Van Gogh, Degas, Monet y sobre todo Toulouse-Lautrec. Hasta el mismo Picasso, que se empapaba de todo lo que pasaba por delante de él, debe motivos e inspiración al propio Hokusai.

 
Entre su vasta obra cabe destacar dos colecciones de 36 y 100 grabados, respectivamente, en las que aparece obsesivamente el monte Fuji. Hokusai ha sido recordado recientemente, a raíz de la tragedia japonesa del terremoto y posterior tsunami, por su cuadro "la gran ola Kanagawa", posiblemente su obra más conocida.



- La gran ola y el monte Fuji al fondo-

descargar aquí la presentación de Hokusai

miércoles, 15 de junio de 2011

MEMORIAS DE UN PELÓN EN TAIWAN (XV): ¡PESQUÉ A MANO UNA CULEBRA!

- el Ega a su paso por Murieta -

En Murieta los chicos éramos pescadores. A mano, en las cuevas de de los de la orilla, sólo los que se atrevían; con anzuelos de alfiler y a veces más sofisticados, con reteles, remangas. Los mayores usaban garraminchas y tresmallos. Después de varios años comenzamos a pescar con miedo; el que teníamos al "Bicarbonato", el guarda de río, que residía en Ancín.

Y pescábamos de todo: chipas, lampreas, loinas, barbos, alguna trucha, cangrejos de pasa y de no pasa. El que caía en nuestras manos no pasaba. Entre los guijarros más finos, junto a las corrientes no muy fuertes poníamos filas de piedras más grandes, haciendo una pequeña hondonada a la mitad de las dos filas. No pasaba mucho tiempo y, justamente en la hondonadilla, se juntaba un montón de chipas tal que parecía una mancha negra. Entonces nos abalanzábamos, el que tenía remanga con remanga, el que no con las manos, y cogíamos un puñado de ellas.


Una de las veces en la que fui yo el pescador, vi el friego lleno y no pude resistir la tentación. Cogí un buen puño. Pero, mira por donde, veo salir de entre mis dedos una culebra. Se acabó la pesca a mano: Nunca más volví a pescar a mano en friegos.

Manuel Piérola
Un pelón en Taiwan

lunes, 13 de junio de 2011

AOIZ. ESCENARIOS FESTIVOS. PLAZA MENDIBURUA.

   Es muy frecuente que las plazas de los pueblos son escenarios elegidos para la celebración de gran parte de los actos festivos. Por su recogimiento, acústica adecuada, amplitud o por que no existe otro lugar mejor, en las plazas dan comienzo las fiestas, tienen lugar las verbenas, actúan los dantzaris, se compite en el herri kirol y se realizan todo tipo de actuaciones.
   Entre las que existen en la villa cobra especial importancia la plaza del Ayuntamiento, que fue durante años el escenario elegido para ofrecer aquellos típicos conciertos de mediodía, en que los músicos se apostaban con sus instrumentos, buscando la sombra para resguardarse del calor del sol en las horas centrales del día.

Plaza del Ayuntamiento
    Pero esta predilección por esta plaza, la del Mercado o la más reciente de la Baja Navarra, antigua de los Mártires como céntricos lugares, en los que se disfrutaba del ambiente festivo, no han sido siempre así.
   Durante muchos años fue la plaza Mendiburua uno de los espacios festivos más importantes en nuestra villa. En esa plaza hoy se concentra buena parte del poder económico, nada más y nada menos que tres entidades bancarias, que ocupan los espacios en los que antes se ubicaban un bar, una fonda y una droguería. Además de la iniciativa bancaria y quizás gracias a ella, en su entorno se sitúan varios establecimientos comerciales y hosteleros.
   Durante muchos años ha sido punto de partida y llegada de los autobuses que transportaban a los viajeros desde la viaja Iruña o con destino a Lumbier, Sangüesa y los valles de Arce y Aézcoa. Está situada en un lugar estratégico de la localidad, atravesada por la arteria principal y con salidas hacia todos los puntos del pueblo, incluso hacia las nuevas urbanizaciones. Sin duda, un lugar privilegiado, aunque también el punto de mayor caos circulatorio del municipio, en el que los automóviles, si no se remedia la situación actual, habrán robado definitivamente el espacio vital a la gente de a pie.
   Pues bien, esta plaza fue durante mucho tiempo un lugar preferentemente festivo, donde tenían lugar las verbenas de San Miguel, los bailoteos amenizados por gaiteros y txistularis, por la Banda de Sangüesa unas veces, por los músicos locales otras e incluso, en ocasiones, por la del Regimiento de la Constitución.
   Esta orquesta fue contratada por el Ayuntamiento
Plaza de Mendiburua
 durante los primeros años del siglo pasado y que llegó a disputarse la clientela con el famoso gaitero de Aoiz, Martín Zalba "Puños".    Cuentan que en una ocasión, mientras actuaba la banda militar en las fiestas de San Miguel, "Puños" volvía de actuar de uno de los numerosos pueblos a los que solía acudir para amenizar las fiestas con su inseparable gaita. La plaza de Mendiburua se encontraba repleta de gente que bailaba al ritmo del vals que interpretaba la Banda del Regimiento de la Constitución. En aquel momento, "Puños" sacó su gaita y se puso a tocarla sólo como él sabía, y en un momento despejó la plaza, llevándose a toda le gente detrás suya, mientras la banda se quedaba sola.
   A la muerte del famoso gaitero de Aoiz, allá por el año 1936, alguien le escribió unas palabras de despedida, en las que también se hacía mención a nuestra plaza : " Agur Martín, Dios te de su gloria y que la vibración de tu gaita vuelva a ponerse de tono en Mendiburua, en tierra de Aoiz y en Navarra ".
   El cariño por esta plaza como lugar de encuentro festivo insustituible, quedó de manifiesto en el transcurso de las fiestas de San Miguel del año 1919, cuando el Ayuntamiento dispuso que la música del tercer día debía celebrarse en otro lugar que no fuese la plaza de Mendiburua. Esta decisión provocó la protesta de la juventud local de aquella época, que no se resignaba a cambiar su habitual espacio festivo, a pesar de los deseos de la autoridad municipal.
   Durante muchos años, sonó la música en Mendiburua ,en los atardeceres y noches de las fiestas de San Miguel y fue en el año 1960, la primera vez que dejó de hacerlo, fecha en la que el programa oficial de fiestas se anunciaban los bailables en la Plaza del Mercado.
   Resulta triste hacerse a la idea de que el destino definitivo para Mendiburua vaya a ser, como lo es actualmente un mero aparcamiento caótico. Sería más lógico, justo y sostenible que esta plaza volviese albergar un lugar digno en el pueblo, el que se merece, un espacio de encuentro para la gente como lo fue antaño, y si es preciso que sea también escenario de actos festivos culturales, sociales o reivindicativos.
  

jueves, 9 de junio de 2011

EXCURSIÓN AL ENCINO DE LAS TRES PATAS

Esto es lo bueno de lo virtual, que siempre podremos salir de paseo aunque el tiempo lo desaconseje. Así que propongo andar un poco por Mendaza y sus alrededores.


Hoy podemos subir un cómodo caminito, poco rato, unos quince minutos, hasta el lugar de La Launa, donde podremos contemplar unos encinos milenarios, que así se les llama a estas encinas de enorme porte. Uno destaca especialmente, el conocido como Tres Patas por su base horadada que hace que el tronco se apoye por tres partes en la tierra.


El Tres Patas es un monumento vivo, catalogado en las bases de árboles centenarios de la peninsula, primer premio en al año 2007 en la categoría -arbol longevo- por el Ministerio de Medio Ambiente y presente también en el catálogo de árboles monumentales de Navarra. Se le asume una edad aproximada de 1.200 años, es decir, que comenzaba a brotar en los tiempos en que los árabes acaban de invadir la península. ¡Qué de cosas podría explicar el Tres Patas si hablara!

miércoles, 8 de junio de 2011

MEMORIAS DE UN PELÓN EN TAIWAN (XIV): EL TIO DE LAS TRIPETAS.

EL TIO DE LAS TRIPETAS

¿Las recordáis? Aquellos hongos tan curiosos, tan sabrosos, que había en algunas choperas. Durante varios años abundaban en la chopera de Asensio. Me figuro que ya se la habrá llevado el río. Alguien me ha dicho que ya ni hay tripetas. (Tripeta es la conocida seta de chopo (Agrocybe aegerita), crece en las choperas y alamedas que bordean los ríos sobre madera muerta).

 
Un día, por mandato de la abuela y con mucho gusto, por mi parte, fui a la chopera de Asensio a coger tripetas para preparar un buen plato. Era día frío, pero no desagradable. No llovía. El cielo estaba plomizo. Con mi cestica me fui a la alameda. Estaba allí un señor desconocido, un fuerano, vamos. Removía las hierbas y las hojas del suelo y cada dos por tres ponía algo en la cesta. Me vio, se enderezó y me dijo sonriente y cariñoso:

-Oye, chaval, ¿Buscas tripetas?
-Si, señor! Le contesté.
-Mira, en ese rellano de arriba, hace un ratico, había muchas. Vete y veràs.


Y me fui a coger tripetas a donde me decía, pero no las veía ni pintadas. Me di cuenta de que su mano no paraba: del suelo a la cesta, y de la cesta al suelo. Y me fui a hacerle compañía. No dijo nada. El siguió cogiendo. Yo aun pude llenar de mi cesta, cestilla, como la de Caperucita, para comerlas en casa, con la abuela.

No dije nada a nadie. Me parecía que me llamarían tonto. Es la primera vez que cuento este pequeño episodio.   

Manuel Piérola
Un pelón en Taiwan    


martes, 7 de junio de 2011

FAMILIA, HERENCIA, GENES (II): ¿QUÉ TENEMOS DE FLORENCIA?

En anteriores entregas reflexionamos sobre la herencia del abuelo Juan en los Pater de Mendaza. El abuelo Juan se casó con Florencia y tuvieron 9 hijos, ¡qué mujer!, cumplió espléndidamente con su objetivo vital y es evidente que buena parte de la biología de nuestra generación se la debemos a ella. Veamos qué hemos heredado de Florencia, esa mujer enjuta y seca de la foto que nos recuerda a la famosa "Dª Rogelia".

¿En qué nos parecemos a la abuela Florencia?

¿Qué pasa con las mujeres?, ¿es que no transmiten nada? Ya lo creo, y más que los hombres, que en esto la naturaleza también es savia. La Florencia, transmitió su genoma mitocondrial de modo propio en la herencia de nuestra familia. Esta transmisión produce el llamado patrón de transmisión materna que hace que heredemos esos genes exclusivamente de nuestra madre.                             

¿Quién tiene esa herencia entre nuestra generación? Todos los que fueron hijos de madre Paternáin, es decir, Angel, Javier, Jesús Mª y José Miguel Plaza. Ellos son los más parecidos en este aspecto a la abuela Florencia al ser hijos de Emilia y Benita, herederas y transmisoras de las mitocondrias de Florencia.


En nuestra familia resulta significativo que ninguna de las 11 mujeres Paternáin de nuestra generación ha recibido el DNA mitocondrial de Florencia al ser todas hijas de un “Pater” varón. Esto significa que esta herencia de Florencia se ha perdido para siempre.

¿Qué tiene la herencia exclusiva de Florencia?

- esquema de una mitocondria con un DNA en su interior -
La herencia del genoma mitocondrial de Florencia está limitada por las dimensiones del DNA, 16.560 pares de bases y contiene, por lo tanto, escasa información, 37 genes solamente. A pesar de su pequeño tamaño es importante, especialmente si funciona mal, dando lugar a enfermedades que afectan a muchos órganos y sistemas y que se agravan con la edad. No parece que sea el caso en nuestra familia.

¿En qué medida llevamos cromosomas y genes de Juan y Florencia?


A parte de la herencia del cromosoma Y de Juan y del genoma mitocondrial de Florencia una cuarta parte de nuestros cromosomas han sido heredados de Juan y otros tantos de Florencia. O sea, que si nuestras células tienen 46 cromosomas, muy posiblemente 11 ó 12 serán herencia de cada uno de nuestros abuelos.


No podemos decir nada más porque en este caso tener los cromosomas, y sus correspondientes genes, no asegura para nada el que nos parezcamos al uno o al otro porque la expresión de los genes correspondientes habrá dependido de circunstancias epigenéticas, es decir, externas al contenido genómico.

lunes, 6 de junio de 2011

FERROCARRIL ELÉCTRICO PAMPLONA - AOIZ - SANGÜESA ( 3ª PARTE )

   Con los cambios lo que se perseguía era conesguir reagrupar lo más posible el tráfico ferroviario, que empezaba a causar graves problemas de circulación, y mantenerlo en las afueras de la ciudad. Estas medidas no fueron sin embargo, muy eficaces. La nueva estación se vio pronto desbordada por el incesante crecimiento demográfico de la ciudad y pronto volvieron a plantear los mismos problemas, que solo alcanzaron total solución cuando dejaron de funcionar ambos ferrocarriles, el Irati y el Plazaola.
   La situación de la Compañía, para entonces, era claramente deficitaria. Las variaciones que se realizaron en el recorrido del ferrocarril hicieron que los gastos de la explotación creciesen de una manera alarmante; si a esto unimos que estos esfuerzos de inversión no obtuvieron compensación en la obtención de ingresos, comprendemos el fin inmediato que le esperaba a la Compañía. Entre 1947 y 1950 los balances anuales de la explotación llegaron a un deficit máximo unos dos millones de pesetas.

El Irati en la estación de Huarte-Pamplona
   Los intentos por salvar de la quiebra al ferrocarril fueron numerosos, la obtención de importantes contratos dio lugar a efímeras esperanzas de salvación. De entre estas destacan por su capacidad de volumen las que se firmaron entre la Sociedad Irati y la Confederación Hidrográfica del Ebro para el transporte del cemento destinado a la construcción del Pantano de Yesa. Aunque en un principio los contratos iban a durar desde el año 1951 hasta el año 1957, la precipitada desaparición del Irati a partir del año 1956 provocó la supresión de los transportes de ferrocarril. No obstante entre el año 1951 y el año 1954 se firmaron entre ambas partes varios contratos para transportar el cemento desde la fábrica de Olazagutía hasta el almacén en Liédena.
   A pesar de estos intentos la situación del ferrocarril eléctrico Pamplona-Aoiz-Sangüesa seguía siendo de extrema gravedad.
   La única solución que le quedaba a la Sociedad Irati era le de la supresión del servicio y el levantamiento de las instalaciones. Para ello se acogió al artículo 41 de la Ley de 21 de abril del año 1949 sobre Ferrocarriles y Tranvías, que permite a los ferrocarriles de explotación deficitaria el levantamiento de las instalaciones.
   Por decreto de 3 de octubre del año 1955 se concedió a la Sociedad Irati el lavantamiento de las instalaciones del ferrocarril Pamplona-Aoiz-Sangüesa.

El Irati subiendo a la Estación del Norte

   Para poder proceder al levantamiento de las instalaciones se debían cumplir dos requisitos básicos. La Sociedad cumplió las dos condiciones. Asi en ambas cartas, el presidente de la Sociedad, Don Fernando Arbizu Elizondo, se comprometió, por un lado, a emplear o indemnizar a todo el personal que quedase excedente, y por otro, ofreció la explanación del trazado del ferrocarril a la Diputación de Navarra.
   De esta forma, una vez cumplidas ambas condiciones, la Compañía estuvo en condiciones de proceder a la suspensión del servicio. A partir del 1º de enero del año 1956 el ferrocarril eléctrico Pamplona-Aoiz-Sangüesa dejó de funcionar.
   Como conclusión final podemos aseverar que el ferrocarril Pamplona-Aoiz-Sangüesa tuvo una corta y problemática existencia. A pesar de ser el primero de vía estrecha que accedió al tendido eléctrico, no pudo soportar los rápidos e incesantes cambios que el siglo XX se encargó de introducir.

 
   Varias fueron a nuestro entender las causas que abocan al fracaso a un ferrocarril. En primer lugar, pensamos que la zona no era la adecuada para un ferrocarril de estas características. Casi con toda seguridad se puede decir que no era zona para la instalación de ningún tipo de ferrocarril. Era un área muy pobre industrialmente, solo contaba con las empresas de la propia Sociedad, y estas no generaban el volumen suficiente de negocio para mantener este medio de transporte.

Estación de partida en Aoiz

    Dedicarse casi con exclusividad al transporte de materias primas y productos de agricultura, pronto se vio que tampoco resolvería la situación. Rapidamente fue adquiriendo gran importancia el transporte por carretera, más rápido y barato, que acabaría hundiendo al ferrocarril.
    Creemos que es importante destacar que la pertenencia a una Sociedad privada y puesta al servicio de unos intereses privados, de dudosa rentabilidad por otra parte, no atrajo el interés de la Administración Pública, que al fin y al cabo es el único organismo capaz de mantener este tipo de explotaciones, ya de por si deficitarias.
    A pesar de los importantes intentos para salvar la explotación, la amplia y minuciosa observación de todo el proceso seguido permiten llegar a una clara y contundente conclusión : el Ferrocarril Pamplona-Aoiz-Sangüesa estaba condenado a desaparecer.
    A las seis de la tarde del día 31 de diciembre de 1955 salió " El Irati ", por última vez de la estación de Aoiz hacia Pamplona.
    El día 2 de enero de 1956, dos dias después de haber realizado el último viaje dicho tren, la brigada que se encargaba del mantenimiento comenzó a levantar las vías, finalizando dicho trabajo el 12 de octubre de dicho año.



domingo, 5 de junio de 2011

MIRÁNDONOS EL OMBLIGO (I): ¿CUÁNTOS PATERNÁIN EN ESPAÑA?

Que estamos todos controlados no resulta novedad. Que el "Gran Hermano" sabe de nosotros más de lo que suponemos, tampoco nos tiene que sorprender.


Existen centros institucionales como el INE (Instituto Nacional de Estadística) en cuyo servidor electrónico podemos consultar algunas bases de datos que recogen información general de la población y su demografía. Una aplicación interesante es la consulta de los nombres y apellidos de los residentes en España.



Si consultamos sobre la presencia y frecuencia de Paternáin como primer o segundo apellido podemos comprobar que, por poco, no llegamos a 500 en toda España (271 de primero y 228 de segundo). Las cifras no habrán cambiado mucho, son del año pasado (2010), y podemos decir aquello de que las gallinas que entran por las que salen.


Que no éramos muchos ya lo sabíamos, el apellido no es de uso corriente. Todos conocemos las dificultades que tienen muchas "ventanillas" para entender el apellido a la primera.
En el ranquing de frecuencias de apellido en España ocupa el lugar 12.495, por delante de los Sacedo.



En cuanto a la distribución de los "Pater" por provincias, se confirma una lógica dispersión resultado de la dinámica social moderna, pero los datos también ponen de manifiesto el origen cláramente navarro del apellido. Nacidos en Navarra hay 392 (un 78% del total), aunque luego residentes censados sean alguno menos (365). 


En cuanto a la residencia después de Navarra, la provincia con más "Pater" es Guipuzcoa (55), seguida de Vizcaya (22), Barcelona (18) y Madrid (12).
Curioso el dato de la población arraigada en la provincia de Barcelona con 16 nacidos "Pater", mientras que en Madrid no existen registros de momento. Este último dato podría relacionarse con la característica azulgrana del escudo Paternáin. Seguiremos investigando.




sábado, 4 de junio de 2011

AL MAL TIEMPO, BUEN PAISAJE

Esta semana he vuelto a Mendaza. Se despedía mayo y le daba la alternativa a junio con un frío saludo: -Ahí te dejo eso, yo tengo fama de anárquico e imprevisible, así que a ver si lo arreglas tú, don caluroso.
Con el recadito de mayo, junio ha empezado desconcertante, con viento, frío y nieve en las alturas, aunque promete, como hace todos los años, que esto lo arregla en un plis-plas, que bueno es él calentando el ambiente.


De nuevo en mi pueblo, desbordado por tanto verde y con un cielo rabiosamente cambiante, acabé con las baterías de la cámara con tanta foto. Tengo bastante material que iremos presentando poco a poco. De la Berrueza ¿qué os puedo decir?, pues que está espléndida, guapísima, encantadora. Ese paisaje te hechiza nada más contemplarlo, tiene algo. ¿Estáis de acuerdo los que lo conocéis? Podéis comentarlo, os sentiréis mejor después de hacerlo, más livianos, no os va a costar nada.


La tarde del primer día estuvo más de invierno que de final de primavera, con un cielo cargado de nubes amenazantes que se descabalgaban de la sierra de Lóquiz y acampaban sobre la Costalera y Yoar. El monte de Asarta se vestía de un verde oscuro, casi gris, pero bello y sereno, como siempre. Veámoslo...



viernes, 3 de junio de 2011

CURIOSIDADES Y LEYENDAS DE AOIZ. "EL CERRO DE LOS MOZOS"

   El dicho que quiero comentar, era muy corriente en nuestra querida villa, cuando una persona venía de fuera y quedaba afincado en la misma, se decía : le tenemos que dar parcela en "el Cerro de los Mozos".

   Empezaré por decir que la citada "parcela", es un carasol próximo al camino del pueblo de Meoz, muy pobre en todos los sentidos, solo contiene algunas matas de boj y el resto un amplio pedregal, solo apto para pastar el rebaño de ovejas y cabras. Está situado en la margen izquierda del río Irati, es el eterno guardián que vigila al pueblo, y que nunca nos hemos parado a pensar, el porque se le denomina así a este terreno.
   Cierto o leyenda, según comentaba un antiguo agoisco, en las rondas que realizaban los amigos para tomarse unos "chiquitos" y recalar al final en la "Montañesa", taberna tranquila, en donde la Sra. Adelaida atendía con su proverbial bondad, comentaban en tertulia sobre cosas de la villa y lo que se decía sobre el origen del llamado "Cerro de los Mozos".
Antiguo molino.
Al otro lado del río,loma donde
se asienta el "Cerro de los mozos".
    A principios de siglo, cuando nuestra villa aún no tenía ninguna industria importante y la vida en ella se desarrollaba "sin pena ni gloria, había en ella un mozo, más amigo de la juerga que del trabajo, bien plantado, galanteador empedernido, que los domingos lucía camisa y alpargatas blancas y un buen "tapabocas" en invierno, aficionado a jugarse a las "chapas"en las Palaveras la menguada paga que le daban sus padres, y siempre dispuesto a la juerga por cualquier motivo.
   A tal mozo no se le conocían amores en serio, aunque no había moza en el pueblo que no fuese objeto de su galanteo. Así estaban las cosas, cuando ya próximas las fiestas de San Isidro, llegó al pueblo a casa de unos parientes, para pasar los festejos, una buena moza ribera, de buena planta, amena de conversación y abierta de carácter.
   Ni que decir tiene, que apenas la moza se dejó ver por la villa en compañía de unas amigas, buscadas para esos días, nuestro mozo empezó a galantearla. A la moza le causó buena impresión y se hicieron buenos amigos.
   Pasaron las fiestas en amigable camaradería y al final de las mismas casi se habían comprometido, y a nuestra moza ribera no se le hacía nunca hora de abandonar la villa, ya que reconocía estar "chiflada" del mozo. Su única obsesión se centraba en saber el medio de vida que el galán tenía, para de ese modo, una vez conocido el porvenir, comprometerse en matrimonio.

Zona del "Cerro de los Mozos"
    Una de las tardes después del rosario, se reunieron para pasear un rato, y ella pensó que había llegado el momento de hacerle la pregunta que le quitaba el sueño. Cuando nuestro mozo le llenaba los oídos con lindezas sobre su persona, la moza con la mejor de las sonrisas le preguntó, ¿con que medios de vida cuentas para podernos casar y vivir ?. Nuestro mozo que no esperaba tal pregunta y que de "tonto no tenía un pelo", se hizo composición de lugar, y al momento se acordó de cierto término del pueblo, y le contestó que tenía ocho robadas de regadío en " el Cerro de los Mozos, que así le dio por llamarle, acordándose de cuando los mozos en "auzolan" lo trabajaron, con muy escaso rendimiento, para obtener algún dinero para fiestas.
   La moza cuando escuchó lo que el galán le decía, le sonó a "música celestial, ya que ella como vivía en la Ribera tenía conocimientos de lo que suponían los terrenos de regadío, tierra más que suficiente para vivir con cierta holgura. Con estos pensamientos preparó el regreso a su pueblo después de haberle "dado el si al mozo".
   Cuando llegó al mismo y contó a sus padres el plan de boda, les pareció de maravilla y pensaron que había que buscar algún pretexto para visitar a los parientes y de paso conocer al mozo del que tanto y también les había hablado su hija.
   Cuando nuestro mozo, una vez se hubo marchado su ya llamamosle prometida, se reunió con sus amigos y en pocas palabras les explicó como se había prometido, cosa que ellos tomaron a broma, ya que conocían demasiado bien, los pocos bienes de fortuna que poseía y las pocas ganas de trabajar del mozo en cuestión para decidirse a contraer matrimonio, y mucho más en broma les pareció cuando les contó la historia de las ocho robadas que tenía en el "Cerro de los Mozos". 

Nueva urbanización. En frente
el denominado "Cerro de los Mozos

   Cuando le pidieron que aclarase donde se encontraba semejante "mina", les indicó que se trataba del paraje que ellos sembraron y nada recolectaron; ni que decir tiene que la carcajada entre los amigos fue sonora.
   Esto le dio que pensar a nuestro galán, que la moza hubiese tomado en serio, lo que le dijo en broma.
   Así había ocurrido, ya que cuando menos se lo esperaba, se presentaron nuevamente en Aoiz su prometida y familia, con el buen ánimo de ultimar detalles , y a la vez, su futuro suegro comprobar sobre el terreno la valía del regadío, pues de esto el buen hombre como ribero entendía bastante.
   A este estado habían llegado las cosas, cuando a nuestro buen mozo no le quedó más remedio que descubrir a sus futuros suegros el engaño que había tramado y decir toda la verdad. Manifestó que solo disponía de "cielo y tierra", una buena estampa como mozo joven, y un gran cariño por la moza.
   Todo se supo perdonar, y transcurrido no mucho tiempo, se unieron en matrimonio, con ello al mozo le entraron las ganas de trabajar, fue un buen marido y padre ejemplar, que con su agudeza bautizó a un término de la villa, que aún hoy día se sigue conociendo como "el Cerro de los Mozos".