domingo, 25 de diciembre de 2011

SI BEBES CANTA LO QUE QUIERAS, PERO NO CONDUZCAS

Sigamos con música y espíritu navideño. Aquí tenemos cantando canciones de Navidad a esta pareja, Bing Crosby y Frank Sinatra. Nos cantan todo un clásico, Jingle Bells. Se les ve relajados. Con la de canciones que tienen en sus repertorios y con esa ponchera entre los dos, ¡qué peligro!, vaya par de esponjas.

Recuerdo un viaje de Navidad, de Reus a Pueyo, de noche, la carretera blanca y con niebla espesa, había que tomárselo con paciencia. Una buena oportunidad para aprender entre los cuatro el Jingle Bells y el Rudolph the red-nosed reindeer. A la altura de Borges el Jingle Bells estaba dominado y trabajábamos el Rudolf, de letra más retorcida. En Lleida casi teníamos las dos canciones. En Binefar las cántabamos como el Frank y el Crosby, pero sin el poncho, por aquello de si conduces no bebas.

Me he enterado que el Jingle Bells (Suenen las Campanas) fue escrita originalmente en 1857 por un párroco llamado James Pierpoint para celebrar el Día de Acción de Gracias. Como tuvo éxito se repitió para Navidad y luego se convirtió en un villancico tradicional de estas fechas.




Jingle bells, jingle bells,        Suenen las campanas, suenen las campanas,
Jingle all the way.                Suenen todo el tiempo.
Oh, what fun it is to ride      Oh, qué divertido es andar
In a one-horse open sleigh.    
En un trineo abierto de un solo caballo.
Jingle bells, jingle bells,        Suenen las campanas, suenen las campanas,
Jingle all the way.                Suenen todo el tiempo.
Oh, what fun it is to ride      Oh, qué divertido es andar
In a one-horse open sleigh.    En un trineo abierto de un solo caballo.       

Dashing through the snow       Moviéndose rápidamente por la nieve
In a one-horse open sleigh,     En un trineo abierto de un solo caballo.
Over the fields we go             Sobre los campos vamos
Laughing all the way.             Riéndonos todo el tiempo.
Bells on bobtails ring,             Las campanas en los caballos suenan,
Making spirits bright.             Haciendo brillar los espíritus.
What fun it is to ride and sing Qué divertido es andar y cantar
A sleighing song tonight.         
Una canción viajando en trineo esta noche.

Jingle bells, jingle bells,        Suenen las campanas, suenen las campanas,
Jingle all the way.               S
uenen todo el tiempo.
Oh, what fun it is to ride      Oh, qué divertido es andar
In a one-horse open sleigh.    
En un trineo abierto de un solo caballo.
Jingle bells, jingle bells,        Suenen las campanas, suenen las campanas,
Jingle all the way.                
Suenen todo el tiempo.
Oh, what fun it is to ride      Oh, qué divertido es andar
In a one-horse open sleigh.    En un trineo abierto de un solo caballo.



sábado, 24 de diciembre de 2011

HOY ES NOCHEBUENA Y MAÑANA NAVIDAD, UN VILLANCICO Y UN ABRAZO

Entre los villancicos que se escuchan estos días previos a Navidad hay categorías, hay clases. Es como en los fuegos artificiales, los mejores se lanzan al final, son los que nos van a dejar la última impresión, la que queda en la memoria. Y en los villancicos pasa igual, Noche de Paz y Adestes Fideles, salvo centros comerciales, son propios del 24, del 23 si me apuráis. Hay un acuerdo tácito general y se procura no abusar de ellos para no incurrir en una inflación en su audición.

Yo confieso que el Adestes Fideles es de esos villancicos que me hacen morder los labios, gesto recurso que retrasa el desborde del lacrimal. No puedo evitar un viaje en la dimensión tiempo y volver a espacios y compañías queridas que no existen más que en la imaginación del recuerdo, en la nada, y eso acaba por provocar dolor en los labios y en el alma. Lo siento pero el Adestes Fideles es bello, muy bello, pero terriblemente triste, al menos para mí.

Así que antes de abandonar unos días las rutinas blogueras, quiero dejaros a todos una imagen, una música y un abrazo escrito. Nos vemos el año que viene, volved. Feliz Navidad.








For unto us a Child is born, unto us a Son is given, and the government
shall be upon His shoulder; and his name shall be called Wonderful,
Counsellor, the Mighty God, the Everlasting Father, the Prince of Peace
(Isaiah 9:6)

Un Niño ha nacido para nosotros, un Hijo se nos ha dado, y llevará el gobierno sobre sus hombros, y su nombre será Admirable, Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de la Paz
(Isaías 9:6)


viernes, 23 de diciembre de 2011

HOLA JOSÉ, SOY BENNETT, EL CANTANTE

No os lo vais a creer, ni yo tampoco, pero hace unos días, sería la primera semana de diciembre, recibí una llamada telefónica que paso a transcribiros literalmente como sucedió. Eran aproximadamente las cuatro y media de la tarde cuando sonó el teléfono. Otro pesado comercial ofreciéndome tarifas y conexiones pensé, cuando escuché:

-     Hi, Can I talk to Jose, please?
   -     (Hola, ¿puedo hablar con José, por favor?)

Mi cabeza intentaba ir lo más rápido posible, ¿una equivocación? ¿De nuevo preguntando por el chino de la esquina? ¿Algún americano de los que conozco? Y el caso es que aquella voz me resultaba familiar, entrañablemente familiar, pero no conseguía ponerle cara. Intenté balbucear una respuesta en mi macarrónico inglés.

-          Hi, yes, this is Jose, who is there?
-          Hola, si, soy José Luis, ¿quién eres?

-          Oh, pardon! This is Bennett, Tony Bennett, the singer. I have the pleasure of spending some days in Barcelona to get an award and I thought that it could be interesting to contact to you, Jose, because, are you the blogger of “Pater, Mendaza and other grasses”?.  It’s fantastic, one of my favourite ones. I try to read every entrance you make, especially those about “music, master“ So, what I want to tell you is very simple, I’d like to take part in your blog if possible. Hey Jose, are you there?
-          Perdón, soy Tony Bennett, el cantante. Me encuentro en Barcelona, donde voy a recoger un premio y he pensado que sería interesante contactar contigo, José, porque tu eres el autor del blog “Pater, Mendaza y otras hierbas”, ¿verdad?. Me encanta, intento seguirlo y ver todas tus entradas, especialmente las dedicadas a la música. Sencillamente, lo que te quiero proponer es que me gustaría participar en tu blog con una entrada musical si eso es posible. Hola José, ¿estas ahí?

-          Oh, Mr Bennett, sorry! I’m so surprised, I knew you were in Barcelona, but your call is something incredible. I could never imagine this. About your proposal, of course, you are one of my favourite singers, the best crooner ever. Hi Mr. Bennett? Are you there?
-          Perdón Sr. Bennett, pero es que estoy muy sorprendido. Sabía que se encontraba en Barcelona, pero su llamada me ha resultado del todo inesperada. Nunca la hubiera imaginado. A cerca de lo que me dice, por supuesto que lo haremos, sin duda está entre mis cantantes favoritos. Hola Sr. Bennett ¿está ahí?

De repente un pitido prolongado y repetitivo sustituyó aquella comunicación. Cuando colgué el teléfono os podéis imaginar las preguntas que hacía mi cabeza. ¿Era cierto lo que acababa de vivir? o por el contrario ¿era todo producto de una imaginación delirante cuyo destino estaba más cerca de un psiquiatra que de un neurólogo? Reaccioné y me puse manos a la obra.

Aún en el peor de los casos debía hacer caso de lo que Tony Bennett me pedía y era bueno para todos escuchar a Tony otra vez más. Además, debo de confesar que yo tenía mala conciencia, en lo que llevo de blog no le había dedicado ni un momento, con el cariño y la admiración que le tengo, el crooner, el cantante de éxitos más grande de los que tenemos entre nosotros, la historia viva. Esa manera de interpretar, de decir, de susurrar las palabras, era y es el mejor.

Dicen que la música amansa las fieras, que quien canta sus males espanta, que la música es para el alma lo que la gimnasia es al cuerpo, que la música es un eco del mundo invisible, que la música excava el cielo, que sólo hay tres voces dignas de romper el silencio, la poesía, el amor y la música, que la música es amor en busca de palabras, que la música es la taquigrafía de la emoción y que los mejores momentos de nuestra vida siempre están ligados a una canción.

¡Ay! qué sería de la vida sin música, sin canciones y sin cantores.  Liceo de Barcelona, el 2 de diciembre en la velada de la entrega de los premios Ondas. Gracias Tony.




She gets too hungry, for dinner at eight    Tiene demasiado apetito para cenar a las ocho
She loves the theater, but doesn't come late      
Le gusta el teatro y nunca llega tarde
She'd never bother, with people she'd hate        
Jamás se incomoda con las personas que odia
That's why the lady is a tramp                          
Por eso la mujer es una vagabunda

Doesn't like crap games, with barons and earls   No le gustan los juegos de azar con barones o condes
Won't go to Harlem, with ermine and pearls           
No va a Harlem con armiños y perlas
Won't dish the dirt, with the rest of those girls   
No reparte chismes con el resto de las chicas
That's why the lady is a tramp                            
Por eso la mujer es una vagabunda

She loves the free, fresh wind in her hair            
Le gusta el viento libre y fresco en su pelo
Life without care                                              
La vida sin cuidados
She's broke, but it's o'k                                      
No tiene un peso, y está OK
She hates California, it's cold and it's damp        
Odia California, es fría y húmeda
That's why the lady is a tramp                           
Por eso la mujer es  una vagabunda            

She loves the free, fresh wind in her hair   Le gusta el viento libre y fresco en su pelo
Life without care                                              
La vida sin cuidados
She's broke, but it's o'k                                     
No tiene un peso, y está OK
She hates California, it's cold and it's damp        
Odia California,  es fría y húmeda
That's why the lady is a tramp                            
Por eso la mujer es  una vagabunda            


 

miércoles, 21 de diciembre de 2011

OTOÑO. ÉPOCA DE RECOLECCIÓN DE FRUTOS DE LA NATURALEZA. HONGOS Y SETAS

    Descubrir en otoño el entorno natural de los valles del norte de Navarra es un auténtico placer para los sentidos, no solo por la belleza de sus paisajes sino que además en esta época del año la naturaleza, es especialmente generosa con los que asiduamente la visitamos.
   Esta estación es sinónimo de paisajes verdes, amarillos y ocres, y en donde aparecen una gran variedad de frutos silvestres, y entre los que son más comunes se encuentran : castañas, avellanas, endrinas y particularmente las setas, tesoros muy codiciados por los aficionados a la montaña.
   Entre hayedos, robledales y pinares brota una extensa variedad de setas, unas comestibles, otras con diverso grado de toxicidad, e incluso algunas  mortales.  
1.Boletus edulis. "Hongo blanco".
Ejemplar joven.
   Es muy común entre los entusiastas de la  recogida de estos frutos de la naturaleza, darles unas veces el nombre de setas y otra el de hongos. Sin embargo todo lo que normalmente observamos en el campo, son setas (fruto del hongo), ya que el hongo en si, está bajo tierra (micelio). 
    Las setas son fructificaciones de los hongos. Es como si comparamos un árbol y sus frutos. El árbol sería el hongo y los frutos las setas.
   En una de las últimas salidas a la montaña, tuvimos la ocasión de realizar una incursión a una zona de hermosas formaciones arbóreas, que con seguridad nos iban a proporcionar la posibilidad de recoger varias especies micológicas. Las recientes lluvias y la adecuada temperatura de este irregular otoño, podía ser época ideal para recolectar estos apreciados frutos.
Elegimos para el paseo de montaña el municipio de Azparren en el valle Arce.
 2. Boletus edulis. "Hongo blanco".
Ejemplar adulto.
 Desde Pamplona tomaremos la carretera NA-150 hacia la villa de Aoiz, y desde aquí la NA-172 se dirige hacia Nagore. Después de pasar este pueblo, situado al final del embalse de Itoiz, la NA-2040 nos llevará al municipio de Oroz-Betelu a orillas del río Irati. La estrecha carretera NA-2045 que sale de este último lugar, nos sitúa en Azparren recorridos unos 3 km.
   Este pequeño municipio situado a 920 metros de altitud, está rodeado de montañas con majestuosos bosques en los que podemos encontrar una extensa variedad de arbolado. Hayas, robles, pinos, tejos, arces, encinas, fresnos, quejigos, enebros, espinos, conforman el amplio número de especies que encontraremos en este hermoso lugar.
   Tomando el camino que a la salida del pueblo, en dirección al Valle de Aézcoa, se inicia el camino de ascenso al monte Baigura (1477 m.) que seguiremos. Atravesamos diferentes lugares de bosque en donde encontramos varios tipos de setas,  que analizamos en esta comunicación.
3.Amanita Muscaria. También "Falsa Oronja".
   La variedad de las especies es una de las características de la Navarra micológica. Existen más de 300 clases de setas comestibles, aunque las que se recogen habitualmente para su consumo es un número más reducido.
   Los boletos edulis y aereus, la galamperna, el revellón, la ziza, la negrilla y la illarraka son algunas de las especies favoritas con sus nombres más comunes recogidas en temporada otoñal.
   Como cualquier otra actividad, recoger setas en el monte requiere unos conocimientos previos que muchas personas ignoran, pero no por ello debemos renunciar al placer de degustar este exquisito alimento. En esta comunicación presentamos unos ejemplares recolectados en la visita a los bosques de Azparren, de una extensión considerable y con una variedad importante de arbolado.
   La información necesaria, su nombre común, su nombre científico, y las cualidades culinarias de los ejemplares que presentamos gráficamente, son un pequeño bosquejo de todo un importante conjunto de especies micológicas que podemos observar al pasear en otoño por nuestras montañas.
4.Clitocybe Nebularis. También  "Illarraka".
   Esperamos que sirva de ayuda a los entusiastas de la recolección de estos especiales frutos de los bosques de nuestra tierra.
                Boletus edulis  (Fotografías 1-2).
   También llamado "boleto blanco", "calabaza", "sureny" "ondo zuri". Tiene sombrero de 6 a 10 cm. de diámetro, hemisférico convexo, con superficie de color pardo canela, generalmente más claro en el borde, presenta una ligera viscosidad en tiempo húmedo. El himenio, que se sitúa bajo el sombrero está formado por unos tubos, primero de color blanco para pasar luego a medida que maduran, a color amarillo y luego oliváceo, son fáciles de separar del sombrero cuando desarrollan. El pie es robusto, sólido y abombado de joven y cilíndrico después, de color blanco y carnoso. La carne es blanca con olor y sabor agradable. Son muy apreciados en artes culinarias. Relativamente abundante, vive en bosques de robles, hayas, coníferas, en suelos preferentemente ácidos. Época de recolección de septiembre a noviembre.
               Amanita Muscaria  (Fotografía 3).
   También llamado "Falsa Oronja", "Reig Vermell", "Oriol", "Kuleto Falso". Con sombrero de 10 a 20 cms. de diámetro. Su cutícula separable es de color rojo escarlata que varía a naranja al hacerse mayor, y con numerosos restos blancos del velo de la volva. Cuerpo carnoso, consistente y atractivo. Evoluciona de globoso a convexo y finalmente plano. Himenio compuesto de láminas blancas, libres, anchas,numerosas y ventradas. El pie cilíndrico y de fácil separación del sombrero, blanco o ligeramente amarillo. Base rodeada de volva blanca. No es apta para el consumo humano, es tóxica y produce efectos alucinógenos. También trastornos gastrointestinales importantes. Época de aparición en otoño, en terrenos ácidos de coníferas y caducifolios.
5.Macrolepiota Prócera. También "Parasol".
   Clitocybe Nebularis  (Fotografía 4) También se denomina "Pardilla", "Pollancró", "Illarraka".
   Con sombrero de tamaño respetable, puede llegar a los 20 cms. de diámetro, siendo lo normal de 6 a 15 cms. Su cutícula es seca, de color gris o gris marrón, es uniforme en su juventud y se va degradando en los bordes al desarrollar. Evoluciona de curvado a incurvado. El himenio poses láminas apretadas y ligeramente decurrentes de color crema. El pie cilíndrico, fibroso y robusto, de color crema, y es frecuente que se agarre fuertemente al micelio al extraerlo.
   Carne consistente, espesa de color blanco. Tiene sabor dulce y olor característico de la especie. Con la edad se vuelve desagradable. Es un buen comestible con precaución, es ligeramente indigesto y además tiene una sustancia que provoca trastornos digestivos a algunos comensales. Es una especie bastante común y fructifica en corros denominados de"brujas". Su hábitat es indistinto en hayedos, pinares, praderas con arbustos. Aparece en los meses de otoño. No confundirla con la parecida "Entoloma lívidum", que es muy tóxica.
                        Macrolepiota Prócera   (Fotografía 5)
   Llamada también "Galanperna", "Aparnakeia", "Patimello ","Cogomella".
6.Tricholoma Terrum. También  "Negrilla".
    De joven el sombrero tiene una forma muy característica de rotación elíptica, oval, que evoluciona primero a cónico convexo, terminando en plano extendido. De gran tamaño puede llegar a 30 cms. de diámetro en su madurez, Posee cutícula fibrosa de fondo blanco sucio y con escamas dispuestas radialmente. tiene mamelón del mismo color y la cutícula se separa fácilmente. Láminas libres de color blanco cremoso, anchas, blandas y apretadas, oscurecen con la edad. Pie cilíndrico, recto, hueco muy largo, es además fibroso. El anillo muy característico de la especie es doble y de color blanco. Tiene carne blanquecina, de olor y sabor suave muy agradable. Especie muy común que fructifica en casi todos los hábitat fundamentalmente en claros de bosque, individualmente o en grupos a veces numerosos. Es un excelente comestible solo su sombrero, el pie se debe desechar. Aparece en otoño generalmente.
                                    Tricholoma Terrum   (Fotografía 6)
   Llamada también "Negrilla", "Ratón", "Fredolic", "Moreneta". Con sombrero de 3 a 8 cms. de diámetro, convexo y frecuentemente aplanado con el crecimiento de esta seta. Cubierto con una cutícula seca de color pálido o gris oscuro e incluso marrón. El pie cilíndrico de color blanco. Láminas escotadas, frágiles de color blanco grisáceo. La carne de color blanco a veces ligeramente gris. Es un buen comestible y se encuentra generalmente en pinares o zonas próximas, en terrenos ricos en cal. Fructifica formando grupos muy numerosos en otoño y a veces hasta la entrada del invierno.
   Esperamos que este paseo por la naturaleza con objetivos de orden micológico, pueda interesar a posibles aficionados a la recogida y posterior consumo de estos delicados frutos que crecen en nuestra tierra. 
  


viernes, 16 de diciembre de 2011

DE PASEO POR LA BERRUEZA

Coro, haz el favor de abrigarte que nos vamos de paseo. Hace días que no sales de casa y el aire de rizpeña te sentará fenomenal para la cara, mejor que todas esas cremas que os ponéis las mujeres.

Ahora un poco más en serio, daremos un paseo por los caminos de la parcelaria de nuestro querido valle, por esos caminos que tú tan bien conoces y que han sido fotografiados por Kike, el hijo de tu prima de Mirafuentes. Hay que ver cuánto arte hay en la familia.





miércoles, 14 de diciembre de 2011

LAS FÁBULAS DE TOMÁS DE IRIARTE (I): EL BURRO Y LA FLAUTA

Hace días que no tenemos la fábula de turno. Le dimos vacaciones a Samaniego y ante la "insistente demanda" por parte de la audiencia del trocito semanal de audioliteratura nos hemos puesto en contacto con D.Tomás de Iriarte pidiéndole su ayuda.
D. Tomás está encantado de que divulguemos sus fábulas y nos ha señalado a La Biblioteca Virtual Cervantes como fuente de su obra literaria donde podamos escuchar versiones recitadas por Edith Checa.

En próximas entregas iremos recordando algunas fábulas de D.Tomás de Iriarte, contemporáneo de Samaniego, conocidos y rivales, compañeros por sus aficiones comunes por las fábulas y por su cultura afrancesada.
Una de las gracias del género de la fábula es su atemporalidad, y la que traemos en esta entrada la podemos proyectar en los sucesos acaecidos en el reciente "clásico" que enfrentó al R. Madrid con el FC Barcelona.
¿Qué ocurrió en el partido?, ¿cómo se puede explicar el resultado final?, ¿fue acaso producto de la casualidad de la que nos habla Iriarte en su fábula?, ¿fue el azar el que declinó hacia un lado la balanza “equilibrada”?, ¿fue la suerte la que determinó el resultado según invocan algunos y en la que insisten otros?

Que cada uno explique la película como quiera, pero parece incuestionable que, de nuevo, en el resultado final hay más arte y razón que caos y azar. Menos mal, porque eso parece concordar mejor con el común sentido de la justicia.



EL BURRO FLAUTISTA

Esta fabulilla, salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora por casualidad.
   Cerca de unos prados que hay en mi lugar,
pasaba un borrico por casualidad.
   Una flauta en ellos halló, que un zagal
se dejó olvidada por casualidad.
   Acercóse a olerla el dicho animal,
y dio un resoplido por casualidad.
   En la flauta el aire se hubo de colar,
y sonó la flauta por casualidad.
   «¡Oh!», dijo el borrico, «¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala la música asnal!».
  
Sin reglas del arte, borriquitos hay
que una vez aciertan por casualidad.

AOIZ. LA DANZA Y LOS DANZARIS, ESENCIA DE LA FIESTA. 1ª PARTE

   La danza es la coordinación de movimiento en forma estética. El baile tradicional supone uno de los hilos conductores más poderosos para las relaciones humanas de carácter colectivo. Se detectan además en los bailes tradicionales una serie de valores universales que se pueden rastrear en todas las culturas de los pueblos.
   El baile es apto para reunir a toda la comunidad. En todas las latitudes los hombres y mujeres han podido gracias al baile, encontrarse y dedicarse juntos a una actividad, donde su personalidad podía expresarse en su plenitud. El baile es una buena manera de mantenerte en contacto con tus raíces, y los bailes constituyen una mezcla de cultura y tradición.

Músicos y danzaris de Aoiz
Época desconocida
   A partir de estas premisas, nos disponemos a realizar una modesta comunicación sobre el grupo de danzas de la Villa de Aoiz. Su amplio,rico y variado historial es de muy difícil compilación, por lo que de antemano pedimos disculpas de que al resumirlo, olvidemos hechos y protagonistas, que también pudieran figurar con todo mérito en este trabajo.   El grupo de danzas, que integran tanto músicos como danzantes, como grupo cultural, es uno de los más antiguos que ha desarrollado actividades incluso desde el siglo XVII. Estos datos los podemos constatar en las páginas de la Sociedad Cultural Angiluerreka.    Muy pocos pueblos de Navarra, excepto quizás Pamplona, tienen tan arraigada la danza en cada uno de sus habitantes, y con orgullo deseamos que se conozca. Creemos asimismo, que es un legado que se ha ido transmitiendo de una generación a la siguiente, pese a las dificultades que a supuesto superar épocas desgraciadas en el transcurrir de la historia de la localidad.
   Pese a estos inconvenientes, el grupo de danzas compuesto por un grupo muy numeroso de hombres y mujeres de todas las edades, se mantiene en el presente y desarrolla una gran actividad con sus actuaciones tanto en Aoiz como en otros muchos lugares dentro y fuera de nuestra comunidad.
   Hurgando en los archivos y adentrándonos en el pasado, la existencia de un grupo de danzas en Aoiz, va íntimamente ligada a las famosas fiestas de San Fermín en Pamplona. Documentos del año 1655 anuncian la llegada de un grupo de danzas de Aoiz, compuesto por un gaitero, cuatro hombres y cuatro mujeres como danzantes. Se repiten noticias de la presencia en San Fermín nuevamente en los años 1657 y 1672 de gaiteros y ocho danzaris, que cobran una cantidad de dinero por sus actuaciones. Un dato importante a reseñar, es la participación en el año 1690 de un grupo de danzaris txikis.

Músicos y danzaris de Aoiz. ( Año 1932)
3º  Parte derecha. Inocencio Paternain. (hermano de mi padre).
   Estos antiguos testimonios demuestran la existencia de la danza como actividad habitual en Aoiz, de calidad contrastable y que en ocasiones animaba a llevar su actividad festiva, a otros lugares tan importantes como las fiestas de Pamplona.
   Ya en el siglo XVIII, entre los años 1723 y 1800, las veces que el grupo de danzas acude a las fiestas de San Fermín, en la festividad del Corpus y en el mes de septiembre, hoy San  Fermín Chiquito, sobrepasa las 150 actuaciones.
   En los primeros años del siglo XIX continúan acudiendo a Pamplona los danzaris de Aoiz, pero se entra ya en tiempos poco propicios para  fiestas y celebraciones. Primero la Guerra de la Independencia y la ocupación de ciudad por los franceses, luego siguieron tiempos de conflicto y penurias económicas, lo que sin duda pudo influir, en la desaparición de las danzas y músicas populares en Pamplona.
   Como conclusión, podemos afirmar, que Aoiz fue un centro importante para la música y el folclore, y ello es sin lugar a dudas parte importante de la historia de la localidad.
   El paso del tiempo, desde la desaparición de la actividad del grupo de danzas en los primeros años del XIX, hace que muchos de los datos, anécdotas y sucesos se olviden. La trasmisión oral de las danzas es muy difícil que perdure, si no son recogidas y escritas. Se ha tenido que recurrir a entrevistar a personas que participaron en el Grupo de Danzas en  la Villa antes de la Guerra Civil del año 1936, para que aportaran datos, incluso nombres de componentes de aquellos danzaris.
   De la información obtenida, sabemos que en aquellas fechas había un conjunto de danzaris que bailaban muy bien y que además existían dos agrupaciones de chicos y chicas jóvenes aprendiendo las danzas en función de sus posibilidades. Su lugar de ensayo era el Centro Vasco, situado en la Plaza del Mercado, hoy día lugar donde se acomoda la Sociedad Angiluerreka. Parece ser que ejercían la dirección del grupo, Francisco Erdozain (Paco Urroz) e Inocencio Paternain. El conjunto de chicas según informaciones, llegaron a completar su aprendizaje, en el Centro Vasco de Pamplona.
   Como indumentaria, los chicos vestían de "pamplonica" : pantalón blanco, camisa blanca, faja roja, zapatillas de cintas rojas y pañuelo de seda al cuello. Las chicas vestían de "poxpoliñas" : falda roja con una franja negra, blusa blanca, pañuelo en la cabeza a juego con la camisa, corpiño negro, medias blancas y abarcas, aunque bailaban más a gusto con alpargatas. Los trajes se confeccionaban en Aoiz en casa de las hermanas Itoiz.
Grupo de danzas femenino de Aoiz. Indumentaria típica
Actuación en la Plaza de Baja Navarra
    Las actuaciones del grupo de danzas se desarrollaban esencialmente en la Villa, no obstante se recuerda, que con motivo del Aberri Eguna del año 1935 también se bailó en la Plaza de Toros de Pamplona.
   Se detalla en todo momento, la gran labor que realizaron los citados, Erdozain y Paternain en el desarrollo y mantenimiento del grupo de danzas en Aoiz, y que incluso acudieran a Sangüesa y  Burguete a enseñar danzas. Todo esto refleja, que en aquella época como en la actual, los danzaris y las danzas estaban y están muy presentes en la vida social de nuestra Villa.
   La llegada de la Guerra Civil del año 1936 y el siguiente período de posguerra determinó el cese de toda actividad lúdica con relación a las danzas y danzaris. En un próximo trabajo trataremos del renacimiento y desarrollo en los años 60 del siglo XX de las actividades de los grupos de danzas en Aoiz.

sábado, 10 de diciembre de 2011

FAMILIA, HERENCIA Y GENES (III): ¿CUANTOS CROMOSOMAS LLEVAMOS DE JUAN Y FLORENCIA?

Una de las tres patas del blog consiste en cosas relacionadas con los "Pater",  así que esta entrada continúa dos anteriores sobre la herencia biológica en nuestra familia. Sin embargo, el modelo es válido para todas las familias del mundo/mundial, que en esto, de momento, no hay diferencias ni de raza, ni de estatus socioeconómico, ni de cultura, ni de religión. Hasta ahí podríamos llegar.

¿En qué medida llevamos cromosomas de Juan y Florencia?

- La transmisión del cromosoma Y por vía paterna y
del cromosoma mitocondrial por vía materna -

Si en la entrega anterior habíamos comentado que del abuelo Juan recibíamos la herencia del cromosoma Y, y el genoma mitocondrial de la abuela Florencia, además, podemos estimar de acuerdo a Mendel que una cuarta parte de nuestros cromosomas han sido heredados de Juan y otros tantos de Florencia. O sea, que si nuestras células tienen 46 cromosomas, 23 serán herencia de nuestros abuelos Paternáin/Urdangarin.


No podemos decir nada más porque en este caso tener los cromosomas, y sus correspondientes genes, no asegura el que nos parezcamos al uno o al otro abuelo. Todo depende de cómo esté improntados (la marca que les permite, o no, ser expresados) y se comporten en su expresión frente a los alternativos del otro padre o madre.

 
- La segunda generación ha heredado de promedio
la mitad de sus cromosomas de los abuelos Juan y Florencia.
(Nota: las imágenes de los cariotipos representan la copia de un mismo cromosoma unidos por el centrómero en una metafase. Toménsen como si fueran las parejas de cromosomas homólogos)  -
Y tampoco hemos heredado los cromosomas de Juan y Florencia tal como los tenían ellos. Resulta que esos 23 cromosomas, herencia biológica de Juan y Florencia, en la línea germinal de nuestros ancestros Paternáin han sufrido una recombinación diabólica y se han juntado en unos nuevos cromosomas fragmentos correspondientes de los cromosomas homólogos del abuelo Juan con los fragmentos complementarios de la abuela Florencia, de manera que en un mismo cromosoma en nuestra segunda generación disponemos de genes de Juan y de genes de Florencia juntos en un mismo cromosoma, en una misma molécula de ADN, vaya lio, ¿verdad?

Eso habría ocurrido en las gónadas de los padres y madres de la primera generación, en lo que técnicamente se denomina “crossing-over” meiótico cuando se están formando las células gaméticas. Se conoce que en el caso de los “papas” eso sucede en la formación de los espermatozoides, pocos días antes de la fecundación, mientras que en las “mamás” ocurre en los ovarios recién formados, en el feto de pocas semanas. En el proceso de recombinación cromosómica de los padres se conoce que se pueden llegar a establecer hasta unos 50 puntos de recombinación, con lo que tendríamos unos 4 fragmentos por cromosoma de promedio, mientras que en las madres el poder de recreación de nuevos cromosomas es aún mayor, con unos 65 puntos de recombinación.
Lo entenderemos mejor en el esquema anexo.


- Los cromosomas de los abuelos heredados por los nietos
despues de la recombinación cromosómica -

(Nota del autor: Los colores escogidos para ilustrar la recombinación cromosómica responden exclusivamente a los colores presentes en el escudo heráldico de los Paternáin)

Volviendo a la familia, los que somos Paternáin de primer apellido tenemos los cromosomas más parecidos en su integridad a cómo eran los de Juan y Florencia, mientras que los Paternáin de madre tienen los cromosomas más revueltos, aunque con la misma información.

Resumiendo, tenemos básicamente lo mismo, pero presentado de manera distinta. El que nos parezcamos más a nuestros abuelos estará en función de que expresemos sus genes en los momentos precisos de nuestro desarrollo y eso depende de la compañía de otros genes que les puede influir (epistasia) y de las marcas epigenéticas que tengan los genes Paternáin y Urdangarin, lo que se llama la impronta genética, según vengan de papá o de mamá y eso después de haberlos mezclado no sabemos si el gen recibido proviene de Florencia o de Juan. Continúa el lio.


jueves, 8 de diciembre de 2011

EN LAS VÍSPERAS DEL "CLÁSICO", LA MÚSICA AMANSA LAS FIERAS

Si hay un rincón azulgrana por heráldica y sentimiento compartido es este blog de los Pater. No podemos enmudecer ante el aluvión mediático que nos viene encima este fin de semana con el "partido del siglo", "guerra en el Olimpo", "duelo de titanes", y todo el repertorio de "imaginativas" recreaciones literarias del periodista de turno.



Desde este púlpito diremos la nuestra y es que la vida seguirá igual después del partido, gane quien gane (Xavi tiene razón una vez más) y los mercados seguirán acosando, los gobiernos apretando, Merkel y Sarkozy representando, así que Dios reparta suerte y gane el mejor, que el resto seguiremos perdiendo que es lo toca en este momento.


Y para que las cosas no se salgan de madre, se respeten los ojos ajenos y quede todo en lo que es, un simple partido de futbol, uno más, un poco de música maestro, que la música amansa las fieras, tiene un efecto balsámico, tranquilizador y favorece nuestro estado de ánimo, conocimiento y salud, porque quien canta su mal espanta. Además, está probado que la música facilita el entendimiento pacífico entre culturas, sociedades y aficiones deportivas. Algún agudo pedagogo ha recomendado escuchar por las mañanas un aria de Mozart todos los días antes de empezar las clases. Seguro que se evitarían muchas tensiones innecesarias en el aula.


La propuesta musical nos viene dada por los tres Tenores: Plácido Domingo, Josep Carreras y Luciano Pavarotti. Las alineaciones son fáciles de intuir: Plácido (Real Madrid), Carreras (FC Barcelona) y Pavarotti de negro haciendo de árbitro. El tema interpretado entre los tres, el aria Nessun dorma (Nadie duerma) de Puccini, perteneciente a la ópera Turandot.



La ópera recrea en la China la historia, presente en otros clásicos como en el Mercader de Venecia de Shakespeare, de la princesa Turandot que resabiada de anteriores desprecios sentimentales corta la cabeza a los pretendientes que no saben responder a tres adivinanzas que les propone. Pero llega un príncipe desconocido que le acierta los tres enigmas y la desafía a que sea ella la que averigüe su nombre si no quiere probar la misma fortuna. Turandot ordena que nadie duerma hasta que se sepa el nombre del príncipe desconocido.

De esta manera, Nessun dorma se ha convertido en el clásico canto de la vigilia antes de la prueba, del "combate", del "partido del siglo". El aria finaliza con el clamor del príncipe de que se acabe la noche y se cumpla el enfretamiento, convencido de que ganará el reto. ¡Ay, ay, ay! peligra la suerte de Turandot y sus cortesanas.


¡Ah! el nombre del principe creo recordar era Mesif, o algo así.




Il principe ignoto
Nessun dorma! Nessun dorma!
Tu pure, o Principessa,
Nella tua fredda stanza
Guardi le stelle
Che tremano d'amore e di speranza.
Ma il mio mistero è chiuso in me,
Il mio nome nessun saprà!, no, no
Sulla tua bocca lo dirò!...
Quando la luce splenderà,
Ed il mio bacio scioglierà il silenzio
Che ti fa mia!...
Voci di donne
Il suo nome nessun saprà...
E noi dovremo, ahimè, morir, morir!...
Il principe ignoto
Dilegua, o notte!... Tramontate, stelle! Tramontate, stelle!...
All'alba vincerò!
vincerò! vincerò!
El príncipe desconocido

¡Que nadie duerma!¡Que nadie duerma
!
¡También tú, oh Princesa,
en tu fría habitación
miras las estrellas
que tiemblan de amor y de esperanza...!
¡Mas mi misterio está encerrado en mí!,
¡Mi nombre nadie lo sabrá! No, no
Sobre tu boca lo diré
Cuando la luz brille
¡Y mi beso fulminará el silencio
que te hace mía!
Voces de mujeres
Su nombre nadie sabrá...
¡Y nosotras, ay, deberemos, morir, morir!
El príncipe desconocido
¡Disípate, oh noche! ¡Ocúltense, estrellas! ¡Ocúltense, estrellas!
¡Al alba venceré!
¡venceré! ¡venceré!

lunes, 5 de diciembre de 2011

LOS SÁBADOS MONTAÑA. HIGA DE MONREAL . ELOMENDI

   Como de costumbre, el grupo de amigos "Matarrasa" nos reunimos para realizar la habitual excursión a la montaña. En este último sábado, hemos elegido para visitar, un monte próximo a Pamplona, que presenta un perfil muy característico, y que lo distingue del resto de cumbres de la cuenca de la capital de Navarra. Esta elevación es conocida por la denominación común de Higa de Monreal, sin embargo su nombre también figura en el argot montañero con el nombre de Elomendi.
 Higa de Monreal. Cara norte
Iniciando el recorrido desde aparcamiento.

   Máxima altura de la Sierra de Alaitz y como hemos indicado bien visible, debido a su característica forma piramidal, desde los más remotos lugares, entre los que se incluyen  la ribera del Ebro, las altas cumbres pirenaicas, y otras cimas de Navarra, y que tiene a sus pies la villa de Monreal o Elo (547 metros de altitud), con un desnivel de casi 800 metros, hasta alcanzar los 1289 metros de su cumbre.
   La construcción de un conjunto de reflectores de ondas hercianas se convirtió en una cumbre poco atractiva para los montañeros, ya que se construyó una gran pista, en tramos asfaltada, ( de acceso limitado a vehículos autorizados) que, en grandes lazadas ha doblado la traza del antiguo sendero de subida. Obviamente es posible llegar a la cima siguiendo la pista, aunque es posible acortar su trazado por una sucesión de atajos que acortan el recorrido en varias ocasiones. Esta ruta la emplearemos para realizar el descenso.
   Utilizaremos un itinerario alternativo en la subida, en esta ocasión una novedosa, por la cara sur de la Higa.
   Nos desplazamos desde Pamplona, utilizando la N-121 hasta llegar a la población de Noain. Desde este lugar tomaremos la NA-240 o la A-21 ( Autovía del Pirineo), hasta llegar a Monreal ( Elo ).
   En el centro del pueblo hay una calle que baja hacia el frontón, la seguimos y avanzamos hacia la salida del pueblo. Cruzamos un puente medieval sobre el río Elorz y seguiremos por la carretera que lleva a la cima.

Higa de Monreal. Cara sur
 Collado de Txapaeta. Al fondo peñas de Gargasario
     Una vez recorridos unos cien metros por esta carretera, nos encontramos con una finca incluida casa solariega, en donde tenemos sitio para aparcar los coches. Una vez equipados, tomaremos un camino que nace junto a la casa y que bordea la tapia de la finca. El camino se eleva entre campos de cereal y cerros herbosos. Después de pasar por las proximidedes de un cercado utilizado como criadero de conejos, llegamos a encontrarnos con la carretera de subida. Al llegar a la primera curva, nace una pista hacia la derecha, que debemos tomar. Nos adentramos en un hermoso pinar que rodea la cara norte de la Higa. Una vez acabado el pinar continuamos por el tramo de camino denominado Malpica, labrado en la roca viva y que atravesaremos con rapidez, hay peligro de desprendimientos. Penetramos en el barranco Diablozulo, y elevándonos lentamente llegamos al prado de Labekoa (870 m.) hasta una bifurcación de pistas, tomamos la que se abre a nuestra izquierda, hasta aparecer en el collado Txapaeta (947 m.) en la cara sur de Elomendi o Higa.
  
   Encontraremos en este lugar el inicio de un estrecho camino marcado con montículos de piedra (hitos), que nos dirige hacia el roquedal de Gargasario. El camino se endurece ahora y asciende entre rocas y un espeso bojeral, hasta llegar tras un duro esfuerzo a una zona muy vertical de entre 200 y 300 metros. Esta vía está equipada con una serie de cadenas (vía ferrada o ferrata), enlazadas por tramos y debidamente ancladas a la roca,  para poder superar este importante desnivel. A nuestras espaldas queda una espectacular caída de esta última parte de la subida.
Higa de Monreal. Cara norte
Sierra de Tajonar. Monte Izaga. Al fondo Pirineos

   Al finalizar el último tramo de este camino equipado, nos encontramos una pequeña plataforma de donde podemos contemplar bellos paisajes de la zona sur de Navarra. La subida final comprende un pequeño desnivel que nos llevará al entramado de equipos de emisión que se aglutinan en la cumbre, dejando al pequeño buzón de indicación de la altitud del monte (1289 metros), minimizado por este gran complejo de antenas.
   Una vez en la cima nos desplazaremos en dirección norte y después de un pequeño descenso, llegaremos a la ermita de Santa Bárbara, alejada de la agrupación de antenas, y que nos proporciona su espacioso porche, un lugar protegido para que los componentes de "Matarrasa" nos procuremos un frugal y apetitoso almuerzo reparador del esfuerzo realizado en la ascensión.
   Desde este lugar contemplamos las cimas situadas al norte de Navarra. En primer lugar y enfrente a la Higa, tenemos el monte Izaga,también emblemático en la cuenca de Pamplona, más alejados Elke, Pausaran, Juandechaco, Corona, Larrogain, Baigura,Urkulu y Sayoa . En el horizonte podemos,apreciar las cumbres de Ori, Anie, y Mesa de los Tres Reyes, como confines de los Pirineos navarros. En un día que disfrutamos, tan despejado y nítdo, también aparecen a nuestro alrededor, numerosos municipios, de entre los que destaca la ciudad de Pamplona y todas  las localidades de su cinturón de influencia. Es notorio el trazado del Canal de Navarra, desde su nacimiento en las proximidades de Aoiz  hasta la llagada a la balsa de Unciti y el discurrir al pie del macizo de la Higa de Monreal, hasta su fluir hacia el sur de Navarra.
  En suma una innumerable serie de bellas estampas que disfrutamos en esta magnífica elevación. 
   Para descencer de la cima, utilizaremos una senda que discurre por la cara norte, y que desde la cima de la Higa está debidamente marcada en todo su recorrido con pintura amarilla. Esta senda como ya señalamos con anterioridad, utiliza una serie de atajos, que cortan a la pista de subida habilitada para vehículos.

Higa de Monreal. Cara norte
Monte del castillo y pueblo. Inicio y final del recorrido.

   El primer tramo de descenso discurre entre un frondoso bojeral que pronto se introduce en un joven hayedo y va describiendo una amplia curva, hasta presentarnos en la vertiente norte de la montaña. El tramo por el hayedo es muy húmedo y resbaladizo hasta llegar al primer encuentro con la carretera-pista de subida. Las sendas intentan descender sin pisar mucho asfalto, pero hay tramos mediada la bajada, en los que no se puede evitar la coincidencia.
   Continuamos por la senda con marcas y flechas indicativas en amarillo, hasta llegar encima del pinar por el que iniciamos la subida. Una vez superado, llegamos en descenso hasta un cercado,en el que señalamos como criadero de conejos. Desde aquí empalmamos con el itinerario de subida, para llegar al lugar del aparcamiento de los vehículos.
   Tiempo aproximado en la subida, 1 hora y 45 minutos, tiempo aproximado de descenso 1 hora y 15 minutos.
   Ya en Monreal es interesante visitar las ruinas del Castillo, que se encuentran en lo alto del montículo próximo que domina el pueblo. Se tienen noticias del Castillo de Monreal desde el siglo XIII, si bien se ignora que rey de Navarra lo fundó. En sus inicios se trataría únicamente de una torre exenta, en este caso cilíndrica, cuya finalidad era la vigilancia. Con el tiempo, este tipo de torres se les iría añadiendo estructuras habitables y recintos amurallados convirtiéndolos en donjones o torres de homenaje de los correspondientes castillos. Quizás esto explique la irregular y a veces extraña distribución de los espacios en muchos de ellos, como el caso de Monreal.
   Aunque este castillo se libró del decreto de destrucción de 1516 firmado por el cardenal Cisneros, finalmente fue derruido por orden de Carlos I en el año 1521.