jueves, 28 de marzo de 2013

EL CANAL DE NAVARRA. PROYECTO Y FASES DE SU CONSTRUCCIÓN. PRIMERA PARTE

   Vamos a retomar el tema sobre el Canal de Navarra que iniciamos el día 10 de octubre del año 2011, cuando incluimos unos datos sobre esta gran obra que empezaba a tomar cuerpo a partir de la construcción del embalse de Itoiz, aguas arriba de la Villa de Aoiz, sobre las aguas de los ríos Irati y Urrobi.
   El Canal de Navarra tenía que ser una gran arteria hídrica que justificara la construcción del Embalse de Itoiz, y como tal infraestructura comenzó a gestionarse en los años 1988-1989. El proyecto fue declarado de interés general en el año 1997 y será en el año 1998 cuando se firma un convenio entre el Estado y el Gobierno de Navarra para la financiación y ejecución del Canal de Navarra.
   El presupuesto inicial ascendía en esta primera fase a 623,4 millones de euros a pagar un 60% el Estado y el 40% restante el Gobierno de Navarra. En el año 2000, se constituyo la Sociedad Estatal Canal de Navarra S.A.
 Villa de Aoiz. Zona de "Madre de la fuente"
Inicio del Canal de Navarra

   En esta primera fase, el canal se inicia en el término municipal de Aoiz, a través de una cumunicación por túnel desde una toma en las proximidades de la presa auxiliar, en la orilla derecha del pantano; hasta la estación de salida, al otro lado del monte San Joaquín, en el paraje denominado "Madre de la fuente" en las cercanías de la Villa de Aoiz.
   La zona regable del Canal de Navarra era un proyecto incluido tanto en el Plan Foral de Regadíos, como en el Plan Nacional de Regadíos y a su vez en el Plan Hidrológico Nacional.
   Su desarrollo le correspondía a la Comunidad Foral, quien lo tendría que realizar a través del Departamento Rural y Medio Ambiente.
   El proyecto disponía de una concesión de agua de riego y pequeños usos agrarios de 340 Hm3 anuales en la transformación de unas 53.125 Has de secano. La concesión otorgada mediante resolución del 14 de abril del año 2004 por la Confederación Hidrográfica del Ebro (C.H.E.), fue trasferida el 7 de junio del año 2007 al actual titular de la misma, la Comunidad de Regantes del Canal de Navarra.
   El 22 de noviembre del año 2005, el Parlamento Foral aprobó la " Ley Foral 12/2005 de Constitución y Explotación de Infraestructuras de Interés General de la Zona Regable del Canal de Navarra".
Canal de Navarra
Acueducto de Ollarán.
   La fase I del proyecto era la zona regable hasta el río Aragón que totaliza más de 22.300 Has., y que incluye 15 sectores, desde Valdeilzarbe hasta Santacara localidad entre los ríos Arga y Aragón, y daría servicio a 6.000 regantes distribuidos en 27 municipios con población de 44.000 habitantes. Las obras se han ejecutado en régimen de "Concesión de Obras Públicas", por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, a través del Riegos d Canal de Navarra S. A., en calidad de sociedad concedente y Aguacanal como sociedad concesionaria.
   El Ejecutivo navarro al crear la Sociedad Instrumental Riegos del Canal de Navarra otorga la concesión de la obra a un tercero. La Administración a través de esa sociedad pagará a ese tercero un "peaje a la sombra", como se hizo en la Autovía del Camino, mediante dos modalidades: por canon de demanda de metros cúbicos construidos, y otra por canon de disponibilidad.
   El Gobierno de Navarra pretendía que los agricultores se unieran para crear infraestructuras que sean lo suficientemente grandes para rentabilizar las inversiones y para ello se promocionaron concentraciones parcelarias.
Canal de Navarra.
Presa de Monreal

   Con fecha de 27 de noviembre del año 2006, los regantes del sector I del Canal de Navarra firman con Aguacanal el contrato que regulará las relaciones entre ambas entidades, que permitían el riego de 1.100 hectáreas de los municipios de Adiós, Añorbe, Eneriz, Legarda, Muruzabal, Obanos, Olcoz, Puente la Reina, Tirapu, Ucar y Uterga. El acuerdo lo firman D. José Enrique Arizón, Director General de Aguacanal y D. Pedro José Zabalza Presidente de la Comunidad de Regantes del Sector I.
   Para llevar el agua de riego a este Sector I fue necesaria una infraestructura compuesta por varios Tramos. El primero discurre entre los términos municipales de Aoiz y Valle de Lónguida. Tiene una longitud de 3.268 metros y se divide en las partes siguientes: la primera por canal a cielo abierto, desde la " Madre la Fuente" lugar de su afloramiento en superficie por el túnel del monte San Joaquín, una segunda parte compuesta por el acueducto sobre el Arroyo de Gurpegui y un canal de superficie, la tercera parte la constituye la Balsa de Villaveta.
    El tramo 2, discurre por los términos del Valle de Lónguida, Urroz-Villa, Valle de Izagondoa, Valle de Unciti y Monreal con una longitud total de 10.268 metros. Se pueden distinguir cuatro partes diferenciadas: la primera compuesta por Sifón sobre el río Erro, la segunda un Túnel en la Sierra de Gongolaz, la tercera una parte de canal a cielo abierto, y una cuarta parte a la que corresponde el Túnel de Zabalceta.
Canal de Navarra. Zona de Tiebas
Bordeando la Sierra de Alaiz

   El tramo 3, tiene una longitud de 10.161 metros discurriendo a cielo abierto a excepción del sifón de 110 metros que atraviesa con juntamente la Autovía A-21 de los Pirineos y la carretera Nacional N-240 entre Pamplona y Jaca. Cruza el valle de Elorz y bordeando la Sierra de Alaiz llega a las proximidades de la Autovía A-15. Hay una derivación del canal principal para el abastecimiento de agua de boca, que lo gestiona Aguas de la Comarca de Pamplona.
   Llegando a este punto, la continuación del trazado del Canal de Navarra se realiza a través de los tramos 4, 5, y 18, con un total de 17 Kilómetros de longitud y una capacidad de transporte de 45 m3/seg. en los dos primeros tramos, y 2,3 m3/seg., en el último de ellos. Esto supone la gestión de una compleja obra lineal, en la que se conjuga un movimiento de tierras de características singulares, con la realización de obras especiales de alcance siguientes: el Sifón de Tiebas y los Túneles de Campanas, Ucar-Olcoz, Tirapu y Añorbe. Todos ellos suponen un total de 6,4 Kilómetros de desarrollo, con una apreciable disminución del impacto sobre el paisaje de la zona.
   Además desde el punto de vista funcional, gracias a esta actuación se ponen en servicio las tres primeras tomas de riego del Canal, dotando de recursos hidráulicos a un total de 5.769 Has.
   La longitud total de la actuación es como hemos señalado con anterioridad de 17 Kms., repartidos de la siguiente forma: Tramos 4 y 5 con 9 y 4 Kms., respectívamente, mientras que el tramo 18, alcanza los 3,8 Kms. Atraviesan los términos municipales de Tiebas, Añorbe, Biurrun-Olcoz, Obanos, Tirapu y Ucar.
   En trabajos posteriores continuaremos aportando datos sobre esta importante estructura de riego que constituye el Canal de Navarra.



No hay comentarios:

Publicar un comentario