lunes, 10 de octubre de 2011

EL EMBALSE DE ITOIZ. UNA LARGA Y CONTROVERTIDA HISTORIA. 3ª PARTE

   La construcción de una gran arteria hídrica que justificara el embalse de Itoiz se empezó a gestionar entre los años 1988 y 1989 cuando se presentó el proyecto por parte del Gobierno de Navarra. Su objetivo poner en riego 53125 Hectáreas aproximadamente, lo que suponía el 40% de la superficie potencialmente regable del territorio navarro, de acuerdo con los criterios más exigentes sobre el uso del agua y de sostenibilidad ambiental.
   La mayoría de las futuras zonas regables eran cultivos de secano cuya producción no llegaba al umbral de la rentabilidad ,y por tanto abocadas en un futuro al abandono. Su reconversión a regadío frenaría teóricamente esta tendencia, y en consecuencia contribuiría al desarrollo socio-económico de buena parte del territorio navarro.

Aoiz. Inicio del Canal de Navarra
Término "Madre de la Fuente"

   El proyecto fue declarado de interés general en el año 1997, y se constituye la segunda obra de mayor envergadura del Plan Hidrológico Nacional. Será el año 1998 cuando se firme un convenio entre el Estado y el Gobierno de Navarra para la financiación y ejecución del Canal de Navarra.
   Se tendrá que esperar hasta el año 1998 para firmar un convenio entre el Estado y el Gobierno de Navarra para la financiación y ejecución del Canal de Navarra. Su presupuesto ascendía a 623,4 millones de euros, de los que el 60% correspondía a la Administración General del Estado y el 40% restante al Gobierno Navarro. Para la construcción, gestión y financiación de esta importante actuación se creó la Sociedad Estatal "Canal de Navarra S. A.", constituida en el año 2000.
   A continuación expondremos las características principales del proyecto Canal de Navarra, desde sus iniciales planteamientos.
   El Canal de Navarra tiene su origen en la obra del Embalse de Itoiz, en el término municipal de Lónguida, y se dirige hacia el sur hasta terminar en la Laguna de Lor en el término municipal de Ablitas, en el sur de Navarra. En su inicio, el Canal recorre el borde septentrional de la Cuenca de Aoiz, para pasar posteriormente, al borde sudeste de la Cuenca de Pamplona, se dirige hacia el sur atravesando la zona correspondiente a la Navarra Media Oriental, apoyándose en las estribaciones de las Sierras de Alaiz y de Ujué.

Canal de Navarra.
Acueducto de Gurpegui
sobre el barranco Ollarán
    Continuando hacia el sur, el Canal, una vez atravesado el valle del río Aragón y el extremo nordeste de las Bardenas Reales, se adentra en la Ribera tudelana hasta alcanzar y cruzar el río Ebro, para luego discurrir hasta los Montes del Cierzo, los cuales bordea de este a oeste. Dejados los Montes del Cierzo, el Canal retoma la dirección sur para finalizar, como ya se ha indicado, en la Laguna de Lor.
   Su trazado incluye la construcción de seis túneles, doce sifones y dos acueductos. Son de destacar por su longitud los sifones con los que se salvan los ríos Aragón (7,1 km) y Ebro (10,39 km). También incorporan cuatro balsas de regulación, Villaveta, Monreal, Artajona y Pitillas, con una capacidad conjunta de almacenamiento de 9,5 hm3. La balsa de Artajona delimita el primer sector de regulación y en ella se sitúa el centro de control del Canal.
   Pueden considerarse tres partes principales de esta importante estructura hidráulica : los tramos destinados al transporte de agua que suman un total de 38,4 kms; los destinados a regar la Zona Media ( 40,1 kms) y los tramos destinados a regar la Ribera (65,5 kms).
   La primera fase del Canal tiene un posible caudal de 45 m3. En su recorrido existen 16 tomas de riego y tres de abastecimiento y se han construido tres embalses, las balsas de Villaveta, Monreal y Artajona. A esto se suma  las dos centrales eléctricas, la de la Presa de Itoiz y la toma del Canal con una potencia de 50 Mw.

Canal de Navarra y
Balsa de Monreal
   La zona regable del Canal de Navarra es un proyecto incluido tanto en el Plan Foral de Regadíos, como en el Plan Nacional de Regadíos y en el Plan Hidrológico Nacional. Su desarrollo corresponde a la Comunidad Foral de Navarra, quien lo realiza a través del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
   El proyecto dispone de una concesión de agua para riego y pequeños usos agrarios de 340 hm3 anuales para la transformación de regadío de 53125 has de secano. El agua se obtiene como hemos señalado del Embalse de Itoiz a través del Canal de Navarra.
   El Gobierno de Navarra ha hecho frente a las expropiaciones y a los costos de las nuevas carreteras.
   La concesión otorgada mediante resolución del 14 de abril de 2004 por la Confederación Hidrográfica del Ebro al Gobierno de Navarra, fue trasferida el 7 de junio del 2007 al actual titular de la misma, la Comunidad de Regantes del Canal de Navarra.
   El 22 de noviembre de 2005, el Parlamento Foral aprobó la "Ley Foral 12/2005 de Construcción y Explotación de Infraestructuras de Interés General de la Zona Regable del Canal de Navarra", para el desarrollo de las zonas regables.
   La fase I del proyecto es la Zona Regable hasta el río Aragón que totaliza más de 22300 Has, y que incluye 15 sectores desde Valdeizarbe hasta Santacara -localidad entre los ríos Arga y Aragón-,y da servicio a unos 6000 regantes distribuidos en 27 municipios, con una población de 44000 habitantes.
   La obra una vez terminada, cuenta con 5219 hidrantes,( puntos de toma de agua para el riego de parcelas) y con una red de tubería formada por 889 kms de tubería y 819 kms de caminos. Las obras se han ejecutado en régimen de "Concesión de Obra pública" por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, a través de Riegos del Canal de Navarra S. A. en calidad de sociedad concedente, y Aguacanal como sociedad concesionaria.


Canal de Navarra. Al pie de la sierra de Alaiz.
Al fondo las ruinas del Castillo de Tiebas

   El ejecutivo navarro al crear la Sociedad instrumental, Riegos del Canal de Navarra, otorga la concesión de la obra a un tercero. La administración a través de esa sociedad, pagará a ese tercero un "peaje a la sombra", como se hizo en la "Autovía del Camino", de Pamplona a Logroño, mediante dos modalidades : por canon de demanda, de metros cúbicos consumidos; y otra por canon de disponibilidad.
   El Gobierno de Navarra pretende que los agricultores se unan para crear infraestructuras que sean lo suficientemente grandes para rentabilizar las inversiones y para ello se promueven concentraciones parcelarias.
   En otro nuevo documento continuaremos con otras aportaciones al binomio Embalse de Itoiz-Canal de Navarra .

No hay comentarios:

Publicar un comentario