miércoles, 11 de septiembre de 2013

POTASAS DE NAVARRA (2). 50 AÑOS DESPUÉS. SOBRE YACIMIENTOS SALINOS Y POTÁSICOS.

Antes de explicar la composición de los yacimientos potásicos de la Sierra del Perdón, explotados por Potasas de Navarra y posteriormente por Potasas de Subiza, daremos información sobre un plano geográfico, de la situación de acceso y explotación de estas minas.
En primer pozo de investigación y posterior extracción mineral se estableció en las proximidades del municipio de Beriain por que se le denominó “Pozo de Beriain”, era un pozo vertical que disponía de una máquina de extracción de la firma Bronw Boveri. Este ascensor se empleaba tanto para el acceso al interior tanto de materiales y personal, como para la extracción de Silvinita y salida de residuos de la explotación.



Situación de los accesos al yacimiento
de Nuestra Señora del Perdón.

En los términos de Guendulain, cerca de la carretera general de Pamplona a Estella, antes de llegar al acceso al lugar de Zariquiegui, se perforó el Pozo de Guendulain, en el cual mediante otra Máquina de Extracción se accedía al interior del yacimiento potásico. Este pozo se utilizó solamente para la entrada en la mina de materiales y personal, antes de terminar de habilitar el Plano de Esparza y empezar la plena producción de la empresa Potasas de Navarra.
Se utilizó este Pozo de Guendulain en la preparación de los Tajos de explotación de esta zona del yacimiento, facilitando la entrada de maquinaria y materiales empleados en la perforación y el sostenimiento de planos y galerías. También sirvió para la entrada inicial del personal empleado en las labores especificadas.
Los Planos Inclinados excavados en las proximidades de Esparza de Galar, fue la obra principal que determinó el inicio a gran escala de la extracción de mineral de potasa. Fueron dos planos paralelos, con pendiente regular desde el exterior hasta cortar las capas de Silvinita, en uno de ellos se instaló un Telesilla para el acceso del personal al interior de mina. Otro mecanismo móvil denominado Monocarril, situado en el otro lado de este plano, servía de materiales a las explotaciones.

Oficinas, Talleres, Fabrica
Instalaciones de Potasas de Navarra.

Por este mismo plano entraba la ventilación forzada a las galerías, planos y tajos de explotación, necesaria para la salubridad del personal.
El otro plano se empleaba, para a través de un circuito de Bandas transportadoras, facilitar la salida del mineral arrancado en las explotaciones. Este segundo plano, como hemos indicado paralelo al anterior, cumplía además la misión de retorno de la ventilación general después de recorrer las zonas de galerías, planos y tajos. La ventilación era conducida convenientemente por el interior de la mina, para la extracción del polvo y posibles salidas de gases en las labores mineras. También servía para mantener una temperatura regular media de unos 20ºC, durante todo el año en las zonas de explotación.
En trabajos posteriores, completaremos la información sobre estos Planos de Esparza, vitales para las explotaciones de la empresa Potasas de Navarra.
 Otro acceso al interior de la mina, se habilitó a través de otros Planos Inclinados de Undiano, situados en las proximidades de este municipio, con un acceso situado más al oeste del yacimiento. Inicialmente y antes de perforar estos planos inclinados, la entrada al interior se realizó mediante otro pozo vertical, en donde a través de una sencilla Maquina de Extracción, se utilizaba una especie de contenedor o cuba, para la extracción de los materiales estériles arrancados, antes de llegar a cortar las capas de Silvinita. Este mismo contenedor se utilizaba inicialmente para la entrada y salida del personal de mina.

Instalaciones del Pozo de Esparza
Potasas de Navarra.


Posteriormente y una vez preparada la explotación y comprobada su viabilidad, se canceló este medio de acceso al interior; se perforaron y pusieron en servicio los citados Planos de Undiano, que deberían cumplir las mismas funciones que los Planos de Esparza. Solamente, que en este acceso no se instalaron Bandas de extracción del material arrancado en la explotación de potasa. Una comunicación por el interior de mina entre los Planos de Undiano y los Planos de Esparza, permitió la salida de la producción de la zona de Undiano a través de los circuitos de Bandas transportadoras por el interior de la mina y su continuidad por el Plano de Esparza.
Debemos señalar que en las proximidades de los Pozos de Beriain y Guendulain y los Planos de Esparza y Undiano se levantaron diversos pabellones, para dotar de todo tipo de servicios en el funcionamiento de cada uno de los espacios señalados en la explotación del yacimiento, por la empresa Potasas de Navarra S. A.; no obstante el más importante, dotado de los principales servicios, fue el de los Planos de Esparza.
Detallaremos en otra comunicación, de manera más extensa, todas las infraestructuras de una de estas zonas anexas a los lugares donde se situaban los accesos al interior del yacimiento minero de Potasas de Navarra.
Una vez acabada la actividad de esta empresa, y con parte de su personal, se creó la nueva empresa Potasas de Subiza, que pasó a explotar otra parte del "Yacimiento de Nuestra Señora del Perdón" ubicada en las proximidades del municipio de Subiza.
La nueva empresa Potasas de Subiza S. A. perforó dos nuevos Planos Inclinados, cerca de la citada localidad, similares a los Planos de Esparza. Por uno de ellos, habilitado para la entrada de personal y materiales, mediante los medios mecánicos consistentes en un Telesilla Apod, que desde la boca mina llevaba al final del plano al personal. El otro dispositivo consistente en un Monocarril instalado en el otro hastial del plano era el encargado de transportar los materiales utilizados en las explotaciones. Por este primer plano, se producía la entrada de aire para la ventilación interior.

 
Instalaciones del Pozo de Subiza.
Potasas de Subiza.

El otro plano paralelo al anterior disponía de un sistema de bandas transportadoras, para la salida de los materiales potásicos arrancados del yacimiento. Asimismo este plano, servía para la salida de la ventilación de mina al exterior una vez recorridas todas las galerías, planos y cámaras de explotación del interior, arrastrando la posible contaminación de gases y polvo producidos en las diversas operaciones de arranque, transporte y otras funciones propias de labores mineras en la explotación.
Existía en el interior del yacimiento una serie de circuitos auxiliares de ventilación, que debidamente conducidos terminaban en este segundo plano para la salida de la contaminación hacia el exterior. Esta ventilación se forzaba mediante una serie de potentes ventiladores, situados en el exterior de mina comunicados al citado plano inclinado.
La temperatura media de este yacimiento, al igual que las explotaciones de la anterior Potasas de Navarra eran de unos 20ºC, que aumentaba ligeramente conforme las galerías y planos de explotación, alcanzaban una mayor profundidad. Para mantener las zonas de explotación con garantías de salubridad, el sistema de ventilación era esencial, por cuanto era importante no cortocircuitarlo, dejando puertas de comunicación abiertas entre galerías.
En próximas comunicaciones completaremos esta información general, matizando cada una de las aportaciones que completen el estudio.
Después de realizar un pequeño bosquejo de los lugares en donde estaban situados los lugares de acceso y explotación de ambas empresas, pasaremos a explicar las principales características del yacimiento potásico. Los materiales que componen la columna estratigráfica, son similares en los variados lugares en los que se realizó la explotación, lo único que varía es la potencia de cada una de las capas de dicha columna y a veces su continuidad. Las modificaciones dependen de varios factores como la profundidad y sobre todo la existencia de fallas en el terreno, que origina variaciones en la continuidad de las capas y la modificación de los materiales.

Columna estatigrafica del yacimiento
Potasas de Navarra y de Subiza.
A continuación, y a través de la figura representada, podemos observar la composición y la potencia de cada uno de los materiales de la columna estratigráfica.
Teniendo en cuenta que la explotación de estos yacimientos era de materiales potásicos, podemos comprobar que son dos los minerales que contienen la potasa. Son las capas de la denominada Silvinita y la llamada Carnalita. En contacto con ellas y muy importantes en labores de explotación, las capas superiores Sales de Techo, y las inferiores Sales de Muro, así como las Sales Intermedias, entre las dos capas de mineral de potasa. Ellas serán determinantes con referencia a la sostenibilidad de la explotación, para poder extraer con las debidas medidas de seguridad los materiales potásicos, con la ayuda de una maquinaria adecuada tanto en la explotación, como habilitar medios mecánicos para la salida del material extraído.     En una próxima comunicación continuaremos con la descripción de la columna estratigráfica que contiene los dos minerales objeto de explotación de las empresas Potasas de Navarra y Potasas de Subiza.

5 comentarios:

  1. Enhorabuena JJ por la "perforación", no sé si silvinita u otra sal al efecto, pero si has dado con la veta de la "bloguita", un precioso mineral necesario para la vida de estas páginas. En breve celebraremos las 400 entradas en estos 2 años y medio de nuestros pequeño huerto cibernético.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias José Luis por los ánimos, pero me ha costado "Dios y tu ayuda para poner esta última comunicación.
    Espero que me ayuden con otro programa para entrar con facilidad en nuestro querido "rincón de encuentro".

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena Paternain, me ha emocionado leer esta somera, pero amplia, descripción de nuestra mina, creo que pudiendo ser más completa ya lo es suficiente para que tengan una idea de esta, nuestra mina, los que no la vivieron y, para los que la trabajamos remover recuerdos de su juventud.
    Muchas gracias /€nrique

    ResponderEliminar
  4. Amigo Enrique: Gracias por el comentario positivo que realizas de esta modesto artículo. He puesto todo el interés en dar una visión general de lo que fue nuestra empresa Potasa de Navarra y la posterior de Potasas de Subiza.
    Hoy día mucha gente desconoce esta parte de la Historia de Navarra, ya que no hemos sido capaces de plasmar las experiencias a nivel general de todos los trabajadores, que alguna manera vivimos la explotación de potasa en una mina de interior.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar