jueves, 31 de mayo de 2012

LA BERRUEZA EN VERDE

Mira que soy pesado con lo de qué bonito es mi pueblo, pero cuando contemplo estas imágenes con esa musiquita de fondo os confieso que no está nada mal. Esos verdes salpicados de amapolas burlando los herbicidas, ¡hum!... Otra dosis de Berrueza, ¡por favor!


- Mendaza en primer plano desenfocando el resto del valle -


martes, 29 de mayo de 2012

¿QUIEN DIJO VÉRTIGO? (XXI): DESDE LA CIMA DEL MUNDO MIRANDO EL PAISAJE

Este 29 de mayo se cumplen 59 años desde que Sir Edmund Percival Hillary acompañado del serpa Tenzing Norgay llevaron a cabo con éxito su histórica primera ascensión al Everest ( 8.848 metros ). 

Estos días el Everest vuelve a ser noticia por los accidentes mortales. Hay colas como en las rebajas. Las fotos que nos llegan desde la cima sur lo confirman. Estan pensando en poner semáforos y un espendedor de números para poner orden en la cola.

- ¡Hola! ¿el último por favor? -
 Los de a pie que no podemos más que seguir a los escaladores en sus hazañas montañeras gracias a las narraciones de sus expediciones, podemos ahora, de manera virtual, compartir el glorioso momento de hacer cima, y darnos el gustazo de mirar a nuestro alrededor desde arriba y distinguir los valles y las montañas que han quedado a nuestros pies, porque recordemos, estamos en el punto más alto de la tierra.

Es hermoso reconocer el paisaje, pero conviene conservar las fuerzas, la calma y el control para no dejarse arrastrar por el vacio. Lo más importante en la montaña es bajar y contárselo a los amigos.



sábado, 26 de mayo de 2012

SANTA COLOMA, LA NEGOCIACIÓN DE UNA TRADICIÓN

Ha llegado a la CPU (Central Processing Unit, unidad de proceso central) de mi PC personal un pdf (portable document format, formato de documento portátil) (disculpas por el lenguaje utilizado, se trata de slang del siglo XXI) de la digitalización del libro que registra las honras a Santa Colomba en el lugar de Mendaza hace más de doscientos años, en el 1806, un poco antes del lio de la invasión francesa de España y en una época en que Europa se debatía en las llamadas "guerras napoleónicas" que caracterizaron el primer imperio francés y a Napoleón. ¡Qué no ha llovido desde entonces!


En las 9 páginas del documento, se puede leer un auto de D. Miguel Marco, provincial y vicario general del obispado de Pamplona, en el que se proclama la sentencia por la cual rebajan las honras y celebraciones religiosas sentenciadas en un auto previo de manera que:
  • se permita a los moradores del pueblo el considerar el día de riguroso festivo.
  • se permita, por lo tanto, que puedan abstenerse de oír misa.
  • se permita que puedan trabajar.
  • de no respetar el festivo no incurrirán en pecado, ni siquiera venial.
- ¡Uf, estamos salvados! Con la de trabajo que hay y encima tener que subir y bajar en procesión a la ermita, deberían pensar los pelones de Mendaza.

Todo empezó en un auto anterior que extremaba las circunstancias con las que los vecinos de Mendaza debían honrar a Santa Coloma. El manuscrito lo describe en los siguientes términos (se aconseja tomar aire antes de su lectura, porque no tendréis puntos y apartes donde descansar):

“Por los particulares señalados beneficios que han experimentado en muchos años del Cielo por la eficaz intercesión de Santa Columba los constituye en una gratitud particular y deseando manifestarla como corresponde y que haya memoria de ella en lo sucesivo, resuelven y conforman unánimemente que el día 20 de mayo de cada año en justo reconocimiento al particular favor que por la mediación de la Santa consiguieron de liberarse en igual día del año anterior de una crecidísima piedra que taló y asoló los campos de los lugares inmediatos en toda la circunferencia, se celebre fiesta por todo el vecindario, sus residentes y sus moradores indistintamente, absteniéndose del trabajo de sus heredades, dedicándose sólo a ejercicios cristianos y de piedad, principiándolos con una procesión que en rogativa deberá salir de la iglesia a la ermita de la Santa, concurriendo a aquella cuando menos el amo de cada casa.”

En estos tiempos que corren, a los “líderes políticos” que nos gobiernan ya les gustaría tener el poder que tenía la iglesia a través de sus gestores locales, los curas y párrocos de los pueblos.

Hoy en día, al cabo de dos siglos, la gente, el pueblo, ha perdido el miedo a los poderes terrenales (no me atrevo a opinar sobre los otros) y ya está bien que así sea, siempre que el respeto mutuo y el cumplimiento de las normas aceptadas por la mayoría (constituciones, estatutos, etc) sea el marco donde negociar los desacuerdos.

A pesar de que las reglas están claras, hay poderes y gente que tratan de conseguir la suya a través de otros circuitos, siguiendo el principio de que ”el fin justifica los medios”, como decía Maquiavelo, según el cual los gobernantes y otros poderes están por encima de principios éticos y morales para conseguir sus objetivos y realizar sus planes.
 

- Vecinos de Mendaza honrando a Santa Coloma en la ermita -

Al cabo de doscientos años, el vecindario, los residentes y moradores de Mendaza esperan con alegría el tercer fin de semana de mayo para cumplir en libertad y sin amenazas con la tradición de honrar a Santa Coloma, porque así ha sido “desde siempre” y porque siempre será mejor tener un buen seguro que nos proteja de una peligrosa y crecidísima pedregada. Amén.

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL MISTERIO DE MENDAZA: DOS SANTAS EN UNA, SANTA COLOMBA Y SANTA COLOMA

Como bien anticiparon "los modelos atmosféricos del tiempo" las fiestas de Mendaza estuvieron pasadas por agua. Santa Coloma ya lo había advertido: -Esta de llover, dijo, y eso ocurrió. No se puede quejar el campo de este mes de mayo.

Sí, lo he escrito bien, Santa Coloma, que de las dos maneras se le llama, Colomba y Coloma. Pasa como en el catalán y en otras lenguas, que cuando juntas dos consonantes, la débil acaba desapareciendo. Así que es normal que la santa "paloma", tanto subir y bajar a la ermita haya acabado perdiendo la "b" y casi desplumada.

La forma original es Colomba, Colomba de Rieti, la ciudad italiana donde nació en la segunda mitad del siglo XV (1.467). Según cuenta la leyenda lo hizo en un parto sin dolor (por eso se la considera en Mendaza abogada de las embarazadas) y en el momento de su nacimiento, un grupo de ángeles se situaron alrededor de la casa en la que nació entonando cánticos.

Después del susto de los ángeles cantores, cuentan las leyendas que sus padres decidieron bautizarla con el nombre de Angiolella (Angélica) Guardagnoli, pero en el momento del bautismo, apareció repentinamente sobre ella una misteriosa paloma blanca volando hacia la pila bautismal que le administró la Comunión y allí mismo sus padres decidieron llamarle Colomba (paloma). Esta niña prometía.

Con estos precedentes no es de extrañar que con 19 años Colomba decidiera ingresar en la Orden seglar de la Penitencia de Santo Domingo de Guzmán (Terciarias Dominicas u Orden de Predicadores) en Perugia. 

- La ermita de Sta. Coloma en lo alto protege al pueblo de Mendaza -

Fue una monja santa en vida, como la hermana Teresa de Calcuta. Se dedicó siempre a los pobres, enfermos, moribundos, e incluso condenados a muerte. Durante la primavera de 1494, se extendió por la ciudad una epidemia de peste y sus habitantes acudieron a Colomba para solicitar su intercesión, cesando la misma.
Fue considerada “ángel tutelar” y pacificadora de la ciudad de Perugia entonces dividida en facciones irreconciliables. Su labor por la paz, le dio el nombre popular de “Paloma (Columba) de la paz”. Murió muy joven, a los 34 años, en Perugia en 1.501.

Quién le iba a decir a Angiolella Guardagnoli, la hermana Colomba de Rieti, que al cabo de 5 siglos iba a ser venerada en la Navarra profunda, en la mismísima Berrueza.



lunes, 21 de mayo de 2012

EL EMBALSE DE ITOIZ. UNA LARGA Y CONTROVERTIDA HISTORIA. 8ª PARTE

   En el anterior trabajo relatamos el inicio de la puesta en carga del embalse y su inesperado llenado hasta la cota de 520 metros, motivado por los caudales no previstos que aportaron los ríos Irati y Urrobi, debido a un temporal inusual de lluvias. Esta situación inesperada y la posibilidad de aumentos de nivel no controlados determinó, la urgencia de disponer de los terrenos a ocupar por el embalse, totalmente libres de edificaciones y habitantes.
   Lo que a continuación expresamos en este trabajo, es una de las partes más delicadas de esta controvertida historia, ya que afecta a las personas que tuvieron que ser desalojados de sus viviendas y de sus propiedades contra su voluntad, para que se pudiera llenar el Embalse de Itoiz. Esto determina, que la descripción de estos hechos la realicemos bajo nuestro punto de vista, que intentará ser lo más objetivo posible para no herir susceptibilidades. De todos modos pedimos disculpas si alguna persona, que acceda a este trabajo, se sienta ofendida por lo que en él se describe.
Embalse de Itoiz
Ruinas del pueblo de Gorriz

   Es en el año 2003, cuando comienza la demolición de los edificios en las localidades afectadas por el embalse. Los derribos se desarrollaron en tres etapas. La primera a principios de abril, se llevó a cabo con el inicio de las obras de urbanización en la localidad de Nagore, a orillas del río Urrobi y que afectó a 32 edificios de 19 propietarios. Según nuestras noticias, solamente un vecino se opuso a esta operación de desalojo, el resto llegó a un acuerdo con el ente gestor de estas operaciones, que se hicieron bajo el control del Gobierno de Navarra, que había participado en los acuerdos y las indemnizaciones.
   La segunda etapa iniciada el 16 de junio, afectaba a las localidades de Orbaiz e Itoiz, en las márgenes del río Urrobi, así como a edificaciones aisladas de Oroz Betelu y Osa, en los aledaños del río Irati. Se realizó mediante contratación a una empresa especializad en derribos y excavaciones, a través de concurso público.
   El desalojo de la localidad de Itoiz se produjo entre incidentes, ya que un grupo de personas se encerraron en varias casas, para intentar evitar la destrucción de los inmuebles. Durante el primer día se produjeron detenciones, pero a última hora de la tarde aún permanecían en el interior de las casas, un grupo de personas, que se habían unido a las paredes con cemento.
   Al día siguiente hubo una manifestación de protesta en Aoiz por los desalojos, con diversos incidentes con las fuerzas de Orden Público. Con el fin de terminar con la resistencia de los encerrados en Itoiz, la Policía Foral y la Guardia Civil, bloquearon las carreteras de acceso a la localidad y provistos de órdenes judiciales, que señalaban la finalización del plazo del desahucio, se dirigieron hacia las casas ocupadas.
Embalse de Itoiz
Localidad de Itoiz antes de su derribo

   Acompañaban a los agentes de la Autoridad las excavadoras, que iniciaron los derribos, y ante la oposición de algunos vecinos, del colectivo "Solidarios con Itoiz" y otros ocupantes, dichos agentes emplearon mazas y hachas para derribar puertas y ventanas, desalojando a los encerrados. Mientras tanto las máquinas demolían los pajares y cuadras próximas a las viviendas.
   Algunas personas encaramadas en los tejados fueron igualmente desalojadas. Poco a poco las viviendas quedaron reducidas a escombros. La Guardia Civil prohibió el acceso al pueblo de Itoiz a periodistas y vecinos congregados en la zona. Con el desalojo y demolición de las casas de Jakue, Bernatena y la iglesia dedicada a Santa Eulalia, concluyó y se consumó la desaparición de esta localidad.
   En las dos primeras semanas de junio, terminaron en su totalidad, las obras de demolición de esta segunda fase. La recuperación de elementos de interés como el pórtico de la iglesia de Orbaiz, tubo una consideración especial, siguiendo las directrices de la Comisión de Seguimiento Ambiental y de los representantes de la Institución Príncipe de Viana. Se trasladaron a un almacén de esta entidad, hasta decidir su nueva ubicación.
   Los trabajos comprendidos en la tercera etapa se adjudicaron con fecha 4 de septiembre de 2003. El alcance del contrato abarcaba la demolición de las localidades de Muniain y Artozqui, así como de diversas construcciones aisladas del entorno próximo.
Embalse de Itoiz
Municipio de Artozqui antes de su demolición

   Con anterioridad, en el mes de mayo del 2003 se firmó un acuerdo entre el Gobierno de Navarra, la Fundación Itoiz-Canal de Navarra, el Ayuntamiento de Arce y los Concejos de Artozqui y Azparren para el desalojo voluntario de dicha localidad. El acuerdo determinaba la fusión de los términos concejiles de Artozqui y Azparren, potenciando este último, mediante la mejora de la carretera de acceso y la reforma de la casa concejil y frontón.
   Paralelamente se ofrecieron a los vecinos de Artozqui parcelas, para la edificación de viviendas en Nagore y Azparren, de forma que pudieran seguir vinculados a la zona. Igualmente los vecinos de Muniain dieron su consentimiento para abandonar la localidad.
   No obstante varios vecinos de Artozqui no estuvieron de acuerdo con la demolición de su pueblo y se opusieron a su desaparición. El día 15 de septiembre terminó el plazo dado a los vecinos para desalojar las viviendas y otras construcciones. A partir de ese día, un nutrido grupo de personas responde al llamamiento del colectivo "Solidarios con Itoiz",  se disponen a resistir y evitar el desalojo y demolición del pueblo.
   Las personas llegadas a Artozqui, realizan durante varios días acciones en favor de la pervivencia del municipio. Es a partir del día 30 de septiembre, cuando miembros de la Policía Foral y Guardia Civil inician en desalojo de los ocupantes de las viviendas, realizando alguna detención. También se impidió el paso a periodistas y fotógrafos.
   Finalmente el día 1 de octubre se completó el desalojo de los municipios de Artozqui y Muniain. A última hora del día, las excavadoras terminaron las demoliciones. Durante estos incidentes se produjeron varias detenciones de personas por la Policía Foral, que una vez realizada su identificación, fueron liberadas.
   Se produjeron actos de protesta por el colectivo "Solidarios con Itoiz", durante varias jornadas una vez terminados los desalojos, tuvieron lugar en la Villa de Aoiz.
   En un nuevo trabajo, seguiremos con esta historia, ya que en los años siguientes durante el llenado de Itoiz,se empiezan a producir una serie de movimientos sísmicos en el entorno del embalse, que añaden un nuevo motivo de preocupación, a las gentes que habitan  las zonas de influencia de este pantano.
  

¿QUIEN DIJO VÉRTIGO? (XX): A LA CIMA DEL EVEREST EN UN PLIS PLAS

Llevamos varias semanas ejercitando el control del vértigo, evitando el pánico al vacio. La "coyuntura" no puede estar mejor para probar nuestra puesta a punto: la prima de riesgo traspasando los 500, la bolsa en mínimos, la intervención, la salida del euro, el corralito ¡que viene, que viene! ¿Alguien tiene alguna buena noticia?

Este es el momento de subirnos a lo más alto y ver las cosas desde arriba. Seguro que lo veremos todo más claro que desde aquí, ¿no os parece?

- Os propongo subir al Everest. ¿Que no os veis con fuerzas? ...

- Bueno os lo pondré facil. ¡Anda! subiros al helicoptero y vamos a posarnos en la misma cima. Menos mal que no había nadie en ese momento.




domingo, 20 de mayo de 2012

DE LOS HIJOS

Ayer hablaba Abadía del mundo que dejaremos a los hijos y lo que éstos harán el día de mañana. La tesis de Abadía es que la solución del problema está en calcular correctamente el valor de la "X", es decir, definir una correcta actuación educativa de los padres.

Hoy traemos la palabra de otro invitado, el escritor portugués Saramago. Estuvo inspirado cuando nos definió lo que son los hijos para los padres: un regalo a plazo.


-----------------------------------------------------------------------------------

Dijo José Saramago:

- Hijo es un ser que Dios nos prestó para hacer un curso intensivo de cómo amar a alguien más que a nosotros mismos, de cómo cambiar nuestros peores defectos para darles los mejores ejemplos y de nosotros aprender a tener coraje.
  
 - Sí, ¡eso es! Ser madre o padre es el mayor acto de coraje que alguien pueda tener, porque es exponerse a todo tipo de dolor, principalmente de la incertidumbre de estar actuando correctamente y del miedo a perder algo tan amado, ¿perder? ?cómo? ¿no es nuestro?

-  Fue apenas un préstamo... El más preciado y maravilloso préstamo ya que son nuestros sólo mientras no pueden valerse por sí mismos, luego le pertenecen a la vida, al destino y a sus propias familias.

- Dios bendiga siempre a nuestros hijos pues a nosotros ya nos bendijo con ellos.

José Saramago


sábado, 19 de mayo de 2012

Y CON LOS PROBLEMAS DEL MAÑANA ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Me atrevo a transcribir (copiar y pegar en términos Web) un documento del economista, o mejor dicho, del "sentido-comunista" Leopoldo Abadía, conocido comunicador de los media y con éxitos editoriales como "La crisis Ninja". Ahora acaba de lanzar un manual llamado "Cómo funciona la economia para dummies" (vamos, "pa tontos"). Seguro que será otro éxito. Abadía es un gran comunicador.

El texto de Leopoldo Abadía que corre por los correos electrónicos contiene el discurso de unas reflexiones sensatas y sencillas que en principio uno se atrevería a calificar de banales, por lo elemental del planteamiento, pero que en realidad son precisamente respuestas a esas preguntas importantes, las que te haces cuando ya has superado una edad y te encuentras bajando la colina de la vida y te preocupas por los que aún están subiendo: Con lo mal que está todo ¿qué se van a encontrar las próximas generaciones? ¿estarán preparadas para el relevo y los nuevos problemas? 

Estas líneas que rezuman sabiduría, esperanza y amor a la vida creo que merecen unos pocos minutos de lectura reposada que quiero compartir con vosotros.

--------------------------------------------------------------------------------- 


Dice Leopoldo Abadía:


Me escribe un amigo diciendo que está muy preocupado por el futuro de sus nietos. Que no sabe qué hacer: si dejarles herencia para que estudien o gastarse el dinero con su mujer y que "Dios les coja confesados".


Lo de que Dios les coja confesados es un buen deseo, pero me parece que no tiene que ver con su preocupación.


En muchas de mis conferencias, se levantaba una señora (esto es pregunta de señoras) y decía esa frase que a mí me hace tanta gracia: - "¿Qué mundo les vamos a dejar a nuestros hijos?"  Ahora, como me ven mayor y ven que mis hijos ya están crecidos y que se manejan bien por el mundo, me suelen decir:
- "¿Qué mundo les vamos a dejar a nuestros nietos?"


Yo suelo tener una contestación, de la que cada vez estoy más convencido:
- "Y a mí, qué me importa!" 

Quizá suena un poco mal, pero es que, realmente, me importa muy poco.


Yo era hijo único. Ahora, cuando me reúno con los otros 64 miembros de mi familia directa, pienso lo que dirían mis padres, si me vieran, porque de 1 a 65 hay mucha gente. Por lo menos, 64. 


Mis padres fueron un modelo para mí. Se preocuparon mucho por mis cosas, me animaron a estudiar fuera de casa (cosa fundamental, de la que hablaré otro día, que te ayuda a quitarte la boina y a descubrir que hay otros mundos fuera de tu pueblo, de tu calle y de tu piso), se volcaron para que fuera feliz. Y me exigieron mucho.


Pero ¿qué mundo me dejaron? Pues mirad, me dejaron:
1. La guerra civil española
2. La segunda guerra mundial
3. Las dos bombas atómicas
4. Corea
5. Vietnam
6. Los Balcanes
7. Afganistán
8. Irak
9. Internet
10. La globalización
Y no sigo, porque ésta es la lista que me ha salido de un tirón, sin pensar. Si pienso un poco, escribo un libro.





¿Vosotros creéis que mis padres pensaban en el mundo que me iban a dejar? ¡Si no se lo podían imaginar! Lo que sí hicieron fue algo que nunca les agradeceré bastante: intentar darme una muy buena formación. Si no la adquirí, fue culpa mía. Eso es lo que yo quiero dejar a mis hijos, porque si me pongo a pensar en lo que va a pasar en el futuro, me entrará la depre y además, no servirá para nada, porque no les ayudaré en lo más mínimo.


A mí me gustaría que mis hijos y los hijos de ese señor que me ha escrito y los tuyos y los de los demás, fuesen gente responsable, sana, de mirada limpia, honrados, no murmuradores, sinceros, leales. Lo que por ahí se llama "buena gente". Porque si son buena gente harán un mundo bueno.


Por tanto, menos preocuparse por los hijos y más darles una buena formación: que sepan distinguir el bien del mal, que no digan que todo vale, que piensen en los demás, que sean generosos. . . En estos puntos suspensivos podéis poner todas las cosas buenas que se os ocurran.


Al acabar una conferencia la semana pasada, se me acercó una señora joven con dos hijos pequeños. Como también aquel día me habían preguntado lo del mundo que les vamos a dejar a nuestros hijos, ella me dijo que le preocupaba mucho qué hijos íbamos a dejar a este mundo. A la señora joven le sobraba sabiduría, y me hizo pensar.


Y volví a darme cuenta de la importancia de los padres. Porque es fácil eso de pensar en el mundo, en el futuro, en lo mal que está todo, pero mientras los padres no se den cuenta de que los hijos son cosa suya y de que si salen bien, la responsabilidad es un 97% suya y si salen mal, también, no arreglaremos las cosas.


Y el Gobierno y las Autonomías se agotarán haciendo Planes de Educación, quitando la asignatura de Filosofía y volviéndola a poner, añadiendo la asignatura de "Historia de mi pueblo" (por aquello de pensar en grande) o quitándola, diciendo que hay que saber inglés y todas estas cosas.




Pero lo fundamental es lo otro:  los padres. Ya sé que todos tienen mucho trabajo, que las cosas ya no son como antes, que el padre y la madre llegan cansados a casa, que mientras llegan, los hijos ven la tele basura, que lo de la libertad es lo que se lleva, que la autoridad de los padres es cosa del siglo pasado. Lo sé todo. TODO. Pero no vaya a ser que como lo sabemos todo, no hagamos NADA.

Leopoldo Abadía



P. D.:
1. No he hablado de los nietos, porque para eso tienen a sus padres.
2. Yo, con mis nietos, a merendar y a decir tonterías y a reírnos, y a contarles las notas que sacaba su padre cuando era pequeño.
3. Y así, además de divertirme, quizá también ayudo a formarles.


viernes, 18 de mayo de 2012

CUANDO LOS TRENES ERAN DE JUGUETE

Hay dos recuerdos de mi Barcelona infantil que me transportan en lo imaginario a momentos gloriosos:

- paso de trenes por la Avda. Roma-
-el primero, ver avanzar los trenes tirados por aquellas locomotoras de vapor que arrastraban su melena de humo blanca, gris o negra, a través de la avenida Roma, desde la calle Aragón hasta Sans. El rastro de humo sólo se interrumpía por el paso de las calles transversales, Urgel, Borrell, Viladomat, Calabria, Rocafort, Entenza, Vilamarí, Llançà, Tarragona y por fin se abría a la vista aquella enorme maqueta de trenes a escala real que era la España Industrial, donde los trenes disponían de vías para realizar maniobras, cambios de locomotoras, descarga de animales y todo un sinfín de movimientos que desde el pretil de mi observatorio me parecía que lo hacían para mi complacencia.

Durante un tiempo estuve convencido de que de mayor quería conducir un tren como aquellos que distraían y llenaban las tardes de mi infancia. Sin embargo, mientras me duró aquella vocación me pareció más prudente no confesárselo a mi madre, compañera de aquellos espectáculos, no fuera a disgustarle. Nunca detecté en mi madre el entusiasmo que aquellos trenes provocaban en mí.

-el segundo de los recuerdos me lleva a los almacenes Capitol, otras veces al Siglo o al Sepu, donde en fechas próximas a la Navidad instalaban unas maravillosas maquetas de trenes, enormes, recreando esta vez a escala la vida misma de una ciudad y en donde los trenes iban a cargar a una refinería el mismísimo aceite puro de Belchite. 


----------------------------------------------------------------------------------

El devenir del tiempo me ha juntado en un video la contemplación de estos trenes que respiran humo, como si de un ser vivo se tratasen, con la música de Pat Metheny Group. El tema musical "Last Train Home" sigue la tradición del buen jazz dedicado a esos trenes que recorren los USA de punta a punta. La composición es de finales de los 80 (del album Still Life) cuando Pat Metheny utilizaba sintetizadores que le permitían recrear tonos y sonidos como el de la trompeta, o el del sitar que aparece en el tema.

Simplemente, ¡viajeros al tren! y ¡buen viaje!




jueves, 17 de mayo de 2012

MENDAZA ARDE EN FIESTAS

Hace algunos años que las fiestas de Mendaza buscaron cobijo en el calendario fuera de los inicios del otoño y sin querer se han convertido en las más madrugadoras de la Berrueza. Las primeras, fiestas de primavera, cuando todo está verde, un año más Mendaza honra con las fiestas del pueblo a su santa de arriba, Santa Colomba, con el permiso de su patrón de abajo, San Felix (24 de septiembre). 

Mañana viernes, 18 de mayo, comenazarán 3 días donde la norma será la fiesta, la excepción, la excusa para volver al pueblo, el encuentro, el hacer "tchres o cuatchro" risas. De cualquier modo, que los bomberos se queden tranquilos, lo de arde es un recurso de lenguaje. Desgraciadamente lo único que arde está aquí, en Rasquera y la sierra de Cardó, lo siento José Luis.

Este año, con recortes o sin ellos, Mendaza sigue apostando por un programa de fiestas clásico, abierto a todos, y donde el reunirse alrededor de un motivo gastronómico está asegurado.


- Mendaza y la ermita de Santa Colomba en lo alto-
 Aquí tenéis un avance de la programación. Ahora hay que esperar que la Santa ponga de su parte porque el pronóstico del tiempo para este fin de semana da agua todos los días.


-¡Mendazarras, viva Santa Coloma! ¡Sssssssssssss...... pumba!

Viernes 18:
20:00 Chupinazo y chistorrada.
20:00 a 22:00 Música con DJ Guatequemóvil.
22:00 Cena popular.
1:00 a 5:00 Vuelve la música con DJ Guatequemóvil.
Sábado 19:
11:30 a 14:30 Hinchable y bugies para los chavales en el frontón.
12:30 Recorrido con la charanga.
13:00 Misa de San Félix.
15:00 Paellada popular.
17:30 Gorriti y sus animales en el campo de fútbol.
20:00 a 22:00 Música con DJ.
1:00 a 5:00 Vuelve la música con con DJ.
Domingo 20:
11:30 a 14:30 Hinchable en el frontón.
13:15 Misa de Santa Coloma en la ermita
14:15 Lunch en el frontón.

miércoles, 16 de mayo de 2012

¡VAMONOS A MACHU PICCHU!

No es lo mismo patearse el camino Inca hasta el Machu Picchu que entrar volando en las ruinas, aunque sea de manera virtual, en algun punto de la ciudad y contemplar todo el escenario a tu alrededor.

A la espera de poder verlo en directo, aunque sea sudando la gota gorda, para recrear la vista no está nada mal el montaje de fotos panorámicas que se nos propone en el enlace.

Enlazar aquí con las fotos de Machu Picchu 








Con el ratón podéis dirigir la mirada en la foto. El botón inferior que pone -Mapa del santuario- os dará las 15 posiciones donde están echas las fotos. Con el botón -Descubre el camino- podéis reproducir el camino de subida y el de bajada. 

martes, 15 de mayo de 2012

¿QUIÉN DIJO VÉRTIGO? (XIX): DE CLAVIJA EN CLAVIJA Y SUBO PORQUE ME TOCA (LAS CLAVIJAS DE COTATUERO)

En estos momentos en que el desasosiego social, político y económico toma nuevos aires, yo diría que exageradamente huracanados, seguimos con nuestro gimnasio semanal de adiestramiento contra el vértigo. 


Volvemos a los Pirineos, concretamente al valle de Ordesa. Vamos a ascender por el circo de Cotatuero y llegar a la primera cornisa para lo cual tendremos que superar las famosas clavijas de Cotatuero, una ayuda en forma de clavijas empotradas en la pared vertical sobre el abismo que permiten apoyarse y superar los difíciles tramos del camino.

Las clavijas fueron instaladas por dos herreros de Torla en 1.881 a petición de un cazador inglés que quería acceder a los prados de Cotatuero para cazar. Equipadas recientemente con una sirga de seguridad instalada a lo largo de todo el recorrido, son ahora un poco menos temibles y más accesibles, pero no han perdido ni un ápice el merecido respeto de su transito con el abismo a tu espalda.  Mi recuerdo es que imponen más respeto de bajada que de subida. He visto familias con niños renunciar a bajar por las clavijas y no quiero imaginar la vuelta que habrán tenido que dar por Góriz.




lunes, 14 de mayo de 2012

AOIZ. LA DANZA Y LOS DANZARIS. ESENCIA DE LA FIESTA. 3ª PARTE

   En este nuevo trabajo pretendemos, que se conozca lo que supuso para la juventud de Aoiz, el renacer del grupo de danzas en la década de los años 70. Para ello tenemos que enmarcar el renacimiento del grupo, en la propia sociedad de Aoiz y en su situación política, con un futuro que se abría para el resurgir de unas tradiciones sentidas, y que aquel grupo de jóvenes entusiastas del folclore de nuestra tierra, pretendían recuperar.
Componentes femeninas del grupo
de danzas años 70

   Realmente se podían realizar y también participar en unas actividades que nuestros padres y antecesores habían dejado de disfrutar, en los años más oscuros y negros del régimen dictatorial de la posguerra. El grupo de danzas ofrecía todo un ambiente cultural, humano y de relación, que podía ser la manera de encauzar nuevas ilusiones y compromisos. El umbral de la de la libertad apareció ante unos jóvenes, que podían compartir el trabajo o estudio diario con el desarrollo de unas actividades lúdicas, muy importantes en la vida social de la Villa.
   La ampliación del grupo formado por los Reta, Beroiz, Mañú, Arruti, etc..., con cierta experiencia, se produjo en los años 70, siendo importante para la continuidad y consolidación del grupo masculino. En aquellas fechas, el grupo tenía un limitado repertorio y se comenzó a buscar ayuda para desarrollar el aprendizaje de nuevas danzas. Aparecen apellidos como Arizcuren, Laco, Otano, Irigoyen, Larrea, Dendarieta, Itoiz, Rípodas y otros que completan un grupo compacto, que desarrolla una gran actividad en la recuperación, no solamente de las danzas, también se confeccionan los trajes tradicionales y demás indumentaria del grupo
Grupo de Danzaris con una
indumentaria muy original
   Se consiguió a través de gente extraordinaria que entonces integraba el Grupo Oberena, que luego fueron los fundadores del Grupo Ortzadar. Los Mikel Aramburu, Miguelo, Txomin, Josefo y Terentxo, no solo enseñaron como profesores de muchos de los bailes que hoy día practican y tienen en su repertorio el Grupo de Aoiz, también fueron amigos, compañeros y que fomentaron e introdujeron al grupo en el mundo de la danza en Navarra.
   Les facilitaron salidas y sobre todo se creó en el grupo un gran arraigo y entusiasmo por las tradiciones y sus manifestaciones culturales, una de las cuales fue la danza. Así empezó una gran etapa, en la cual además del repertorio variado se comenzó a popularizar, la jota, las purrusaldas y otros bailes olvidados de épocas anteriores. El grupo se empezó a relacionar con grupos de toda Euskal Herría, con lo cual el círculo se amplió notablemente y se descubrió la necesidad de mantener y fomentar las tradiciones de los distintos pueblos y comarcas.
   La fecha que marca "la puesta de largo" del grupo de danzas fue sin duda las fiestas de San Miguel del año 1975, donde se ofreció al pueblo de Aoiz, su primer festival. El el mismo se ofrecieron y escenificaron danzas de Vizcaya, Guipúzcoa, Alava, Navarra y la Baja Navarra, con una coreografía y vestuario dignos para la ocasión, lo que determinó un fuerte impulso en la trayectoria del grupo, y el inicio de un nuevo desarrollo artístico y organizativo. Es importante resaltar el trabajo de Joaquín Arruti en la dirección y coordinación del grupo en aquellos años.
Bonita estampa durante una
actuación del Grupo de Danzas de Aoiz

   Una vez asentado el grupo se comenzó a impulsar su actividad  en los acontecimientos de Aoiz, como podían ser en primer lugar las fiestas patronales, y entre ellas las de San Isidro, en donde merced al empeño de los danzaris se recuperó la famosa "Jota del Chocolate", a la cual hicimos referencia en otro trabajo sobre estas "Fiestas Pequeñas". Se dio también un impulso a la celebración de la "Fiesta del Olentzero", con la participación del grupo da danzas dentro del ambiente navideño y reivindicativo, con que se realizaba en aquellos años.
   El grupo comenzó a ser indispensable en las celebraciones conmemorativas de Aoiz, como podía ser el festival del día de San Miguel, con una brillante actuación después de la procesión y misa mayor,con la presencia de la mayor parte del pueblo en la plaza de Baja Navarra. También en  las fiestas de San Isidro, y en otras celebraciones de carácter lúdico, que eran y son indispensables para el desarrollo cultural de nuestro pueblo.
   También el grupo disfrutaba en salidas a otros pueblos y ciudades, esto hacía olvidar las penurias de los danzaris, que se daban por la ausencia de locales poco adecuados, por la precariedad del vestuario y un deficiente acompañamiento musical.
   Todo esto y mucho más se superaba a base de un gran esfuerzo y ganas de soslayar las dificultades que se presentaban, y que crearon un sentimiento de orgullo de pertenecer al grupo cultural más antiguo de nuestro pueblo. Tal vez no hemos dado la importancia que a nivel cultural, artístico y social ha tenido para la Villa de Aoiz este magnífico grupo de danzas, que ha paseado el nombre de nuestro pueblo por muchos lugares con ilusión, y que les hace merecedores de nuestra admiración  y respeto.
   En el transcurso de los años 70 nos ha dejado también días de tristeza, que supuso el fallecimiento de personas como Joaquín Arruti, José Luis De Carlos y Mariví Itoiz, que fueron ejemplo de trabajo y entrega dentro del Grupo de Danzas de Aoiz, a ellos nuestro recuerdo y cariño. Continuaremos con la historia en otras comunicaciones posteriores. 


   

viernes, 11 de mayo de 2012

REVUELTO DE IMÁGENES A LA SALSA DE MÚSICAS AROMÁTICAS (VI): ESTO ES NAVARRA

Simplemente imágenes de Navarra. Se aprovecha el estribillo de la canción "This is not America" como excusa para reafirmar que las imágenes variadas de la presentación son de Navarra. "Esto es Navarra", y muchas más cosas, por supuesto. Se trata de un juego de títulos, simplemente, y de paso escuchar un bonito tema.

La canción es una colaboración de Lyle Mays y Pat Metheny con la banda musical de una película de 1985 que no tuvo mucho éxito, "The Falcon and the Snowman" (El Juego del Halcón). La canción que oímos esta cantada por David Bowie y recrea una desmitificadora visión de la América posNixon y una crítica a los manejos de la CIA en plena guerra fría.





martes, 8 de mayo de 2012

DE TERCIOPELO AZUL CON TONY BENNETT Y KD LANG

Hace poco, Tony y Kathryn, nos alegraron la celebración del primer año bloguero con una espléndida versión a duo de If we never meet again. Esto mismo podría haber cantado el Sr. Guardiola en su despedida del Camp Nou (el del futbol quiero decir, el otro Guardiola tambien cantaba y se llamaba José). De cualquier modo, creo que ha elegido buen momento para decir hasta luego, el futbolista insisto.

En esta ocasión Bennett y Lang nos traen una versión de un clásico, Blue Velvet, Tercipelo azul, una balada que fue éxito de los 50 cantada por Bobby Vinton y que Bennett ha versioneado reiteradamente a lo largo de su larga carrera como cantante.

La versión del duo simplemente genial, interpretada por dos maestros, dos susurradores de la canción. Los dos saben decir la canción como nadie. El video de la cancion con subtítulos muy conseguido, como tantos otros que tiene Mónica Benitez. Gracias.




She wore blue velvet
Bluer than velvet was the night
Softer than satin was the light
From the stars

She wore blue velvet
Bluer than velvet were her eyes
Warmer than May her tender sighs
Love was ours

Ours a love I held tightly,
Feeling the rapture grow
Like a flame burning brightly
But when she left, gone was the glow of

Blue velvet
But in my heart, there'll always be
Precious and warm, a memory
Through the years
And I still can see blue velvet
Through my tears

lunes, 7 de mayo de 2012

¿QUIÉN DIJO VÉRTIGO? (XVIII): ATRAVESANDO PUENTES

La semana pasada nos divertíamos con los puentes tibetanos en Huesca. Decíamos que se les llama así por las "facilidades de paso". Veamos un auténtico puente "tibetano" en Pakistán. Hay que mirar donde pones los pies y las manos, no sobra nada. Imaginemos pasar el puente con un fardo de más de 50 kilos a la espalda, rezando para que las traviesas de madera no estén podridas. 



Ahora que estamos puestos en puentes sencillos, vámonos a los USA, a Michigan, donde se encuentra un puente colgante, el Mackinac Bridge, más conocido como el BigMac. Una longitud total de 8 km, con un sector de más de 1 km entre las dos grandes columnas centrales con una altura de casi 200 m sobre el lago.

Una manera original de pasarlo es sobre los cables gigantes que sostienen la estructura del puente. Conviene no tener vértigo y asegurarse convenientemente. ¡Adelante!




domingo, 6 de mayo de 2012

NUESTRA VISITA A LA VALDORBA. ORISOAIN. SAN PELAYO. AMATRIAIN Y RETORNO.

   La temporada de lluvias continuas durante el mes de abril, sobre todo en  la parte norte de Navarra, determinó que eligiéramos la zona de la Valdorba para realizar nuestra salida a la montaña., que presentaba un pronóstico del tiempo más estable en cuanto a precipitaciones.
   Para llegar al inicio del recorrido elegido Orisoain (Valdorba) desde Pamplona, tomaremos la carretera NA-121 hacia Tafalla o bien la Autovía AP-15, con salida marcada como Puente la Reina. Poco antes de Pueyo, tenemos el cruce en la localidad de Garinoain, atravesamos el pueblo y seguimos por la NA-5100 en dirección a Leoz. Pasaremos por delante de la hermosa ermita románica de Catalain y un trecho más adelante aparece un desvío a la derecha, que por la NA-5152 nos sitúa en el municipio de Orisoain (582 m. de altitud). A la entrada del pueblo hay un lugar adecuado para aparcar y equiparnos para iniciar el recorrido, también encontraremos un panel indicativo sobre el itinerario a seguir.
   Subimos por las vistosas calles del pueblo y a través de una de ellas denominada Tolar, llegaremos hasta las afueras del municipio, y posteriormente a un cruce de caminos,con derivación hacia el lugar de Amatriain. A mano izquierda un panel con indicación de sendero local nos lleva a bajar por una pista asfaltada y atravesar una regata a la altura de una granja.
Municipio de Orisoain ( Valdorba )

   A partir de este lugar empieza la subida, que alterna tramos de suave pendiente con otros de mayor porcentaje de desnivel, hasta llegar a la cima de la montaña.
   Transitamos por el camino llamado de la "Fuentica",eligiendo más adelante en un cruce la alternativa San Pelayo, perfectamente indicada, tanto en postes de madera propios del valle, como en señalización a través de marcas verdes y blancas. Durante la subida predomina el monte bajo con presencia notable de enebros, mezclados con una buena presencia de quejigos y carrascas. Llegando a la parte más elevada del recorrido desaparecerá la vegetación descrita y aparecerán unos hermosos pinares, en un terreno perfectamente desbrozado, y con los ejemplares de pino podados hasta una altura aproximada de dos metros, para evitar la propagación del fuego en caso de incendio.
   Conforme nos elevamos podemos apreciar a nuestra izquierda la Sierra de Alaiz, y la silueta muy destacada de la Peña de Unzué. Hacia atrás, contemplamos gran parte de la Valdorba, con vistas muy bonitas de estos parajes. El camino por el que nos desplazamos es amplio, bien pavimentado, y con la posibilidad de utilizar pequeños atajos, que pueden ser una variable en la ascensión.
   Termina el camino a través del pinar en un rellano, en donde sitúa la cima de San Pelayo y en ella la coqueta ermita del mismo nombre. Detrás de esta, y después de un ligero descenso encontraremos el buzón metálico con indicación de la altitud de esta montaña. El espacio donde se sitúa la ermita es la muga de tres pueblos, (Orisoain, Amatriain, Artariain) está limpia y bien cuidada en consonancia con el propio edificio, que según nos informaron, ha sido rehabilitado recientemente por los vecinos de los pueblos mencionados.
   Al lado de la ermita se eleva una especie de pilar de hormigón de unos 4 metros provisto de una escalera con peldaños para subir a su remate, y que alberga una señal geodésica. Es un buen lugar con excelente visibilidad, en donde en días despejados, podemos disfrutar de vistas de los Pirineos y de los montes más emblemáticos del contorno. Al pie de esta construcción una placa señala la altura de 963 metros.
Remozada ermita de San Pelayo
Elevación del Vértice Geodésico 

   En las proximidades de este lugar apacible y lleno de encanto, nos acomodamos y disfrutamos de un modesto almuerzo los amigos "matarrasa" comentando las incidencias del recorrido y las opciones para el regreso a Orisoain.
   Elegimos la bajada hasta el lugar de Amatriain, y desde este municipio, volver al punto de partida donde teníamos los vehículos.
   Retomamos el camino principal al lado de la ermita para seguirlo en dirección al cordal en bajada, por un camino ancho y de buen pavimento durante unos centenares de metros. Encontraremos un cartel de madera que nos indicará la bajada hacia Amatriain por el mismo sendero señalizado que llevamos desde el inicio de la ascensión. La bajada es directa hacia el sur, al principio por un pequeño sendero que ataja la pista, luego se ensancha y discurre próximo a una alambrada, que nos acompañará un buen rato. Los desniveles del camino son moderados, disfrutando en estos lugares de una gran variedad de vegetación del clima meridional de esta parte del monte San Pelayo. Llegando a la parte baja, aparecen campos de cereal en pleno desarrollo, motivado por las copiosas lluvias de abril, de un hermoso color verde de diferentes tonalidades.
   Poco apoco el camino gira al suroeste, tras pasar por el cauce de un pequeño arroyo y desplazarnos por nuevos caminos de concentración parcelaria bien conservados, nos acercamos al lugar de Amatriain. En la última parte del recorrido utilizamos un sendero local que acaba en una plaza junto a la iglesia.

Municipio de Amatriain
Iglesia de San Esteban
    Llegados al lugar, una persona muy amable y que realizaba labores de limpieza en la iglesia nos invitó a visitarla,  accedimos gustosamente. Dedicada a San Esteban, este recinto religioso corresponde a un estilo tardorromano del siglo XII, con nave de seis tramos terminado en cabecera recta, y una capilla en el lado del Evangelio, a la que se accede por el medio de la nave, a través de un arco de medio punto rebajado. Las  cubiertas del recinto son de fecha posterior. En el exterior se pueden apreciar los muros de sillarejo, con sillares en las esquinas, sistema también aplicado en la parte baja de la torre, pues la parte superior fue rehecha en el siglo XVII. El pórtico existente en la entrada de la iglesia es de construcción posterior.
     Después de la visita y agradeciendo al vecino del lugar  su delicadeza, tomamos el camino marcado con señales, denominado camino de Orisoain, que atraviesa amplios campos de cereal, acercándonos posteriormente al denominado "Balcón de Orisoain". Desde aquí aparece una amplia panorámica de este municipio y de sus alrededores. Descendemos y nos dirigimos hasta el lugar desde iniciamos la partida.
   Una vez en Orisoain, aconsejados por personas del lugar, visitamos las cuidadas y hermosas casas solariegas así como calles y plazas que componen una conseguida urbanización. Una impresionante y bella iglesia completa el conjunto de edificios emblemáticos de este lugar.
Municipio de Orisoain
Iglesia de San Martín de Tours

   La iglesia parroquial de Orisoain con advocación a San Martín de Tours es un bello ejemplo del románico rural del siglo XII. Su estilo al igual que otras de la Valdorba (Echano, Olleta), llevan la marca de la escuela del Taller de Bearn, sur de Francia, y consta de un cuerpo rectangular de tres tramos con cubierta de medio cañón apuntado sobre arcos fajones dobles. Estos descansan en pilares con columnas adosadas decoradas con hermosos capiteles con vegetales, de entre los que surgen figuras humanas y alguno figurativo, más tosco, con centauros enfrentados, disparando sus flechas a águilas que tienen posadas en el lomo.También jinetes sobre lo que parecen leones y caballeros con rodales.
   El ábside semicircular con bóveda de horno. debajo de ella hay una pequeña cripta construida al parecer con bastante anterioridad al edificio superior. Tiene una hermosa portada en el lado de la Epístola (lamentablemente la calidad de la piedra es mala y su escultura está muy deteriodada).
   Los motivos esculpidos en capiteles y canecillos son de factura tosca, pero rica en figuración, encontrando entre otros, el toro, la anfisbena, el euroboro de dos serpientes, leones sagitarios, el contorsionista,el borrachín. La torre a los pies se levantó en el siglo XV y las capillas laterales que forman el pequeño crucero completaron el monumento posteriormente.
   Terminada la visita regresamos a Pamplona después de haber disfrutado de las bellezas y singularidades de la Valdorba.

jueves, 3 de mayo de 2012

LOS RECORTES LLEGAN AL MUNDO DE LA ENSEÑANZA


En esta carrera sin final de los recortes en la que parece nos han instalado, no cabe duda que hay sectores en los que nos jugamos el futuro, como son la sanidad y la educación.

El colectivo de este último sector está especialmente sensibilizado y declara abiertamente que no piensa rebajar el nivel de calidad a pesar de todo, menos mal.

En esta crónica de agencia se recoge una reunión de profesores en la que buscan con imaginación la mejor adaptación a la llegada de los recortes para que éstos no afecten la calidad de la enseñanza. Todo un modelo a seguir.