viernes, 28 de noviembre de 2014

HOLA DICIEMBRE, ¿CÓMO NOS VAS A TRATAR EN ESTE FINAL DEL AÑO?

Y por fin decimos adiós al 2014. Vamos a ver lo que nos pronostica el Calendario Zaragozano en lo meteorológico para este mes de diciembre:

"- Se experimentará una destemplanza atmosférica grande y sostenida, acompañada de fuerte sequedad en el ambiente, circunstancias desfavorables para la prosperidad de los campos. Escarchas y heladas cada vez más fuertes hasta que los vientos se inclinen al Sur, sobreviniendo lloviznas y nieves, pero con el tiempo más tranquilo. Muy borrascoso al final, con cielos cubiertos en el noroeste."

¡Vamos!, que a abrigarse toca por lo que parece, que aunque no llueva el frío del invierno se va a notar.

Los horarios correspondientes al
Meridiano de Greenwich de la salida del sol serán de las 7:18 a primeros de mes, mientras que retrasará su salida hasta las 7:38 al finalizar el mes. 
Por otra parte, el sol se pondrá a principios de diciembre a las 16:49, retrasando su puesta a las 16:58 al finalizar el mes. Ya se sabe, "llegando Santa Lucía (13), un palmo crece el día".

Por su parte la luna saldrá a las 13:46 a principios de mes, para hacerlo a las 13:40 al finalizar diciembre, y se pondrá entonces a las 02:49.

Y ahora miremos por última vez este año el libro de Horas de Enrique VIII, este calendario que nos ha acompañado cada mes en el 2014. El mes de diciembre está representado por la imagen de "El socarrado en la matanza del cerdo". 


En diciembre se sacrifican los cerdos cebados el mes pasado. Los puercos depositados en una cama de astillas y cubiertos de ramas secas son chamuscados para facilitar su depilado antes de ser descuartizados, para lo que el hombre afila su cuchillo. A su derecha la mujer una mujer recoge la sangre del cerdo en una cacerola de mango largo. ¡ Qué ricas morcillas !



La parte inferior de la ilustración de diciembre nos representa los santos emblemáticos del mes. En el margen izquierdo aparece el encuentro de San Joaquín y Santa Ana en la Puerta Dorada (la fiesta de la Concepción de la Virgen, 8), Santa Bárbara portando su torre (4) y San Nicolás mostrando 3 jovenes resucitados (6).

En la derecha están representados el apostol Sto. Tomás portando una escuadra (21), la Natividad (25), San Esteban protomartir con una roca en su cabeza (26), Juan evangelista bendiciendo una copa de veneno (27) y un grupo de Santos Inocentes (28).

El signo del zodiaco en este mes es Capricornio, el carnero.


lunes, 17 de noviembre de 2014

NOTICIAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS PATERNAIN DE LIZASOAIN (CENDEA DE OLZA). PRIMERA PARTE.

   Intentando descubrir las vivencias de la familia Paternain a lo largo de los siglos, hemos tenido  la agradable sorpresa de conocer inicialmente la aparición de una familia de este apellido, en el municipio de Lizasoain (Cendea de Olza).
   La recuperación de este hecho ha sido todo una sorpresa, al desconocer que una de las ramas Paternain, procedente del lugar originario de este apellido, pudiera haber desarrollado su existencia en el citado municipio de Lizasoain.
Iglesia de San Lorenzo
Concejo de Lizasoain.
   Intentando conocer y completar la genealogía del apellido Erice, que corresponde a mi abuela paterna, fue necesario acudir a visitar el Archivo Diocesano de Pamplona. El conocimiento del lugar de residencia inicial de Victoriana Erice, el pueblo de Navaz en el municipio de Juslapeña, nos llevó a realizar algunas comprobaciones, que situaban el nacimiento del padre de mi abuela Francisco Erice, en el citado municipio de Lizasoain.
   La investigación del apellido Erice durante una parte del siglo XIX ha sido importante, lo que nos permite seguir con el conocimiento del desarrollo de la genealogía del citado apellido. Comprobando documentos de esta familia, apareció alrededor del año 1830 en Lizasoain, el matrimonio de Dámaso Paternain, nacido en Paternain con Melchora Joanena de dicho municipio. Esta rama que hasta entonces permanecía sin investigar, determinó mi interés por conocer más detalles sobre ella.
   Antes de dar a conocer lo investigado, es interesante conocer datos sobre la situación del municipio de Lizasoain y otras informaciones sobre su población, lugares emblemáticos e historia de este lugar.
   Como indicamos anteriormente Lizasoain es un concejo de la Cendea de Olza, perteneciente a la Merindad de Pamplona y Comunidad Foral de Navarra. Está situado en la Cuenca de Pamplona a 10 kilómetros de la Capital, formando parte de su área metropolitana. Sus límites son los siguientes:  limita al norte con el concejo de Olza, al este con el concejo de Iza, al sur con el concejo de Artázcoz y al oeste con los concejos de Izu y Asiain.
Ermita de Nuestra Señora de Legarra
Concejo de Lizasoain
   Para llegar a este concejo desde Pamplona, utilizaremos la NA-700 de Pamplona a Estella. Al llegar al municipio de Astrain, se toma la NA-7010 que se dirige a la localidad de Irurzun. Atravesamos varias localidades, Muru-Astrain, Paternain y después de pasar por Ororbia, tomamos una derivación que nos lleva a concejo de Lizasoain y de Olza.
   El concejo de Lizasoain, con una población aproximada de 82 habitantes, dedica una parte de su actividad al cultivo de sus haciendas con una alta productividad agrícola en cereales. La proximidad al área metropolitana de Pamplona, le permite emplear a un número importante de sus vecinos residentes.
   Lizasoain, tiene la iglesia actual en el centro del pueblo, que sustituyó a otro templo medieval situado en distinto emplazamiento. El templo actual se levantó en el siglo XIX siguiendo directrices barrocas. La planta consta de nave única dividida en cinco tramos iguales, de los cuales el último ejerce de cabecera, rematando en testero recto. El acceso se practica por el lado de la Epístola, a la altura del segundo tramo.
   Para la iluminación al interior, se han abierto tres ventanas por el lado de la Epístola, a los pies de la nave se levanta el coro. El retablo mayor es moderno, de estilo ecléctico. Aprovecha una talla de expresivista del siglo XVI de San Lorenzo, así como imágenes del Calvario y San Juan Bautista. En el lado izquierdo del Presbiterio vemos el retablo de la Virgen del Rosario de estilo barroco temprano. El cuerpo de dicha Virgen, está flanqueado por Santa Quiteria y Santa Catalina de Alejandría. Bajo el coro hay una pila bautismal y en la sacristía hay dos tallas barrocas del siglo XVIII, además de un Crucificado, San Francisco Javier y la Virgen del Rosario.
   Al exterior del templo se aprecia en primer lugar, el volumen de la torre, que se levanta junto al pie de la nave.
Casa Blasonada con escudos en el frontispicio
Concejo de Lizasoain
   Otro elemento destacado de esta localidad lo constituye la ermita de Nuestra señora de Legarra, de la que se dice que antiguamente se llamaba de Legarda. Su aspecto es moderno, la planta es sencilla, alargada y rematada con cabecera recta. Los muros son de sillarejo, y dan al interior iluminación varias saeteras y ventanas de aspecto moderno, abiertas de forma un tanto anárquica.
   Se cubre mediante una techumbe de vigueta, con tejado a dos aguas sobre estructura de madera y sobre ella que se alza una pequeña espadaña moderna. Pertenece a esta ermita una Virgen con el Niño, románica del siglo XII, de carácter algo tosco y popular. Cerca hay un púlpito de estuco del siglo XVIII.
    En este Concejo de la Cendea de Olza, se asentó una rama de los Paternain a comienzos del siglo XIX. Tenemos constancia verificada en el Archivo Diocesano de la ciudad de Pamplona de la unión en segundas nupcias de Dámaso Paternain Aoiz, natural de Paternain con Melchora Joanena de Lizasoain.
   El citado Dámaso Paternain Aoiz, era hijo de Tomás de Paternain Echeverría nacido en Paternain en el año 1758 y casado con Francisca de Aoiz y Dominguez de Vidaurreta natural de Cirauqui. Este matrimonio tuvo cinco hijos: María Ramona, Bibiana Ramona, María Cruz, María Ceferina y Dámaso, todos ellos de apellidos Paternain-Aoiz.
   El hijo varón de menos edad Dámaso, se casó en primeras nupcias en Sagüés el 4 de Octubre de 1830 con Micaela Yániz Goñi hija de Martín José y Josefa, nacida en Sagüés. Este matrimonio tuvo una hija Martina Paternain Yániz bautizada en Sagüés en el año 1831.
Escudo-Blasón
Concejo de Lizasoain
   El segundo matrimonio de Dámaso, fue con Melchora Joanena de Lizasoain y fueron padres de: Martín Balbino Paternain Joanena nacido en Lizasoain en el año 1856, Juana Martina Paternain Joanena nacida en Lizasoain en el año 1859, siendo madrina de ella Martina Paternain Yániz, ( hermana por parte de padre). Por último, Bernardo Paternain Joanena nacido en Olza.
   También conocemos que Bernardo Paternain Joanena nacido en Olza, contrajo matrimonio con Martina de Otazu, natural de Subiza. Fueron padres de: Juana Martina de Paternain y Otazu nacida en Lizasoain en el año 1877, y Domingo Paternain y Otazu nacido en Lizasoain en 1880.
   Hemos obtenido estos datos de la familia Paternain hasta esta fecha de finales del siglo XIX, esperamos que en fechas posteriores, cuando sigamos investigando y obteniendo datos el apellido Erice, también recogeremos la posible continuidad del apellido Paternain, ambas familias vecinos y residentes en el Concejo de Lizasoain.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

UN PATER DANZA UN AURRESCU EN MENDAZA

A pocas semanas para cerrar este 2014, una de las noticias del año en el ciber-Pater-world fue la reunión en Mendaza. De la crónica de la jornada se tuvo un buen resumen en este blog, pero del material recogido en ese día se desprenden algunas imágenes y momentos que merece la pena volver a recordar. Así que iremos presentando nuevas entradas sobre el particular.

La primera entrega hace referencia al, muy posiblemente, primer aurresku que se danza en Mendaza, con el detalle añadido que lo hace un Pater, Ander Paternáin, encantador joven y nieto de nuestro querido colaborador Josetxo.

- El autor junto a Ander Paternáin -
El aurresku es una danza vasca, típica de Guipuzcoa y Vizcaya, que dada su solemnidad y elegancia tiene un valor ceremonial de agasajo y homenaje a las personas danzadas, por lo que se suele reservar para ocasiones especiales con el objeto de ensalzar determinadas celebraciones y festejos. Tiene sexo, lo danzan sólo los hombres.

El dantzari, o bailarín (se le denomina también aurreskulari), tiene que poseer una condición física y gimnástica digna de un bailarín clásico. Va vestido de camisa, pantalón y alpargatas blancas y se adorna de una faja (gerriko) y una boina (txapela) rojas. Vamos, que lo podíamos poner a correr los toros en Sanfermines y no desentonaba. 

La música que acompaña estos dances está interpretada por un txistulari que toca el txistu (una flauta de pico con 3 orificios) con una sola mano, mientras que con la otra acompaña el ritmo tocando un tamboril. En esta ocasión el tamboril se debió pinchar y esa mañana la mano izquierda del txistulari buscaba la salida al laberinto de escalas con alguna dificultad, pero con oficio acabó por aparecer el FA final.

Todo fue muy emocionante por el valor artístico, la sorpresa, además de lo entrañable y especial que resultó que un Pater danzase para los otros Pater. Un gesto más de cariño de los Pater de Aoíz para todos. Todo quedó en familia.





miércoles, 5 de noviembre de 2014

LOS SÁBADOS MONTAÑA. DESDE ARRARÁS (BASABURÚA) A LOS MONTES IREBER (1208 m.) Y ERNAITZU (1203 m.).

  Vamos a iniciar de recorrido a estas montañas desde la pintoresca localidad de Arrarás (Arrarats). Esta localidad está situada en la parte noroeste del municipio de Basaburúa Mayor (Navarra), a una altitud de 690 metros. Su término limita al norte con los municipios de Erasun y Ezcurra, al este con el concejo de Igoa, al sur con el término de Aizaroz y al oeste con el municipio de Beruete.
Hacia Ireber desde Arrarás. Campas de Otxola.
   Para llegar a la localidad de Arrarás desde la ciudad de Pamplona, elegimos la carretera nacional N-121A en dirección a Irún. En la salida de Ostiz elegiremos la carretera NA-411 que indica Ostiz-Lizaso- Odieta- Ulzama. Estaremos atentos a derivar a la NA-4351 y finalmente la NA-4300 que finaliza en Arrarás, después de pasar por la localidad de Aizaroz.
   Situados en el lugar de partida, aparcamos los vehículos en la espaciosa Plaza Central de la localidad, en un lateral del frontón abierto de la dicha Plaza. Después de equiparnos convenientemente para la ascensión, nos dirigimos a la parte alta del municipio de donde sale una amplia pista asfaltada de pendiente ascendente.
   Seguimos por la citada pista, muy cerca de su inicio  nacen sendas entradas a dos caseríos rodeados de amplio bosque de árboles castaños, que en esta época del año proporcionan abundantes frutos para el consumo humano y también alimento para animales propios, criados por los moradores del lugar.
   El ascenso sigue la dirección nor-noroeste por la pista asfaltada que adquiere diferentes pendientes por el lateral de un pronunciado barranco, por el que fluye un riachuelo con abundantes saltos de sus aguas. En este primer tramo del recorrido emplearemos un tiempo de unos 25 minutos antes de llegar a las campas de Otxola, a una altitud de 950 metros.
Ejemplar de "Boletus edulis"
Recolectado subiendo a Ireber
   Este lugar es hermoso, con una recogida fuente que proporciona agua al pequeño riachuelo, que se desliza por el barranco que hemos remontado para llegar a este lugar. Otxola es una zona bastante llana con abundantes pastos para el ganado, rodeada de altozanos poblados de abundante arbolado de hayas,  robles y otras especies arbóreas.
   Seguimos en la misma dirección hasta llegar a una alambrada que atravesaremos por una puerta metálica dispuesta para ello, dejándola cerrada para impedir la salida del ganado de la zona de pastos. Después de este paso siguiendo las marcas rojas y blancas de la GR-12, el camino empieza a elevarse por el lateral de un barranco poblado de arbolado con hayas de gran porte. Seguimos con elevación continua, tomando altura, en dirección oeste.
   En el hayedo que atravesamos nos detenemos un buen espacio de tiempo en recorrer una amplia área del mismo, con la finalidad de intentar recolectar algún ejemplar de "Boletus edulis", hongos que en esta época deberían poblar los suelos de estos montes de Navarra. Nuestra búsqueda de este preciado manjar es infructuosa, pues solo encontramos dos ejemplares del citado hongo. Ya en anteriores visitas a varios montes de la geografía navarra, hemos intentado recolectar este tipo de fruto micológico, pero el otoño de este año falto de lluvias, con abundante viento del sur, y temperaturas elevadas, han impedido la ansiada aparición de setas y hongos.
   Solamente en salidas al monte en sábados anteriores, hemos podido recolectar ejemplares de "Lactarius deliciosus" o "Rebollones", "Lepiota (Macrolipiota) Rhacodes" o "Galamperna", "Coprinus comatus" o "Apagavelas", "Clitocybe nebularis" o "Pardilla" y algún otro tipo de seta comestible. También hemos podido observar abundantes ejemplares de la peligrosa y mortal "Amanita phalloides" y de la atrayente y peligrosa "Amanita muscaria".
Hermoso dolmen de "Bi aizpen" (1.178 metros de altitud)
   Volviendo a nuestro recorrido al monte Ireber, después de atravesar el hayedo, salimos al paso de Sobresate (1.134 metros) donde se halla una rústica cabaña bien conservada. Contemplamos enfrente de este lugar, la cresta rocosa del monte Ireber. Desde este lugar, antes de completar el ascenso, podemos acercarnos a visitar el dolmen de "Bi ahizpen", situado en el collado herboso de "Bi ahizpen lepoa" (1178 metros).
   La sepultura tiene un túmulo de un metro de alto por doce metros de diámetro todo de piedra. En el centro tiene una cámara de cuatro losas. La orientación es de este a oeste. La losa que da al sur tiene desprendida una parte a todo lo largo de ella y depositada sobre la cámara, quedando esta parte bajo una pequeña cubierta, dando la impresión de tener dos cámaras juntas.
   Al sur del túmulo y fuera de él, se encuentra una losa del tamaño de las laterales y otra más pequeña. Pudiera ser parte de la cubierta.
   El nombre del dolmen significa sepultura de dos hermanas, según cuenta la leyenda dos hermanas que caminaban por el monte hacia el municipio de Beruete, fueron sorprendidas por una gran nevada, muriendo congeladas en este lugar. Allí es donde fueron encontrados juntos sus restos muchos años después. De ahí el nombre de sepultura de las dos hermanas.
Cumbre de Ireber (1.206 m.)
Buzón de montaña.
   Desde este lugar en dirección suroeste ascendemos los últimos tramos del monte Ireber, por senderos poco marcados, en donde alternan zonas herbosas con otras rocosas. El ascenso final lo realizamos por la cara sur de esta montaña.
   En esta cumbre rocosa de Ireber (1.206 metros), encontramos dos buzones montañeros, uno en forma de proyectil o cohete balístico y otro es una pequeña casita sobre un mástil. Desde este lugar la visión es fantástica, incluye la Sierra de Aralar y su prolongación hacia las Malloas con la sobresaliente cumbre de San Donato, los más próximos altos de Huici y siguiendo hacia el este las cumbres de Zuperri, Zuaspi, Txaruta en la zona de Velate. Seria incontable el número de cimas de montaña que se observa en este lugar privilegiado.
   El Ireber, presenta un hermoso casco blanco que asoma entre los grandes bosques que cubren extensamente estas montañas. En dirección sureste se encuentra la cima del monte Ernaitzu con sus (1.203 m.), montaña de altura similar al anterior, pero de apariencia bien diferente, hacia esta cima nos dirigiremos, después de tomar el esperado almuerzo, una vez alcanzada la cima del Ireber. 
   En un lugar abrigado de esta cima, realizamos uno de los actos importantes de la salida a la montaña, tomar el refrigerio con los amigos "matarrasa", comentando las incidencias del ascenso, interpretar los magníficas vistas que desde este lugar se observan  y planificar el resto de la jornada, en función de las rutas que podemos elegir para regresar al lugar de partida.
Hermoso buzón de montaña
Monte Ernaitzu (1.203 metros).
   Después de terminado el almuerzo, nos dirigimos a la mencionada cumbre del Ernaitzu, descendiendo con una pendiente moderada hacia el collado de Sobresate, separación nítida entre las dos alturas. Después de un sencillo ascenso llegamos a la cima de este monte, en donde observamos la diferencia de la cima anterior, nos encontramos con su parte más elevada, constituida por superficies herbosas en su totalidad. En esta cima encontramos dos buzones de montaña, uno rústico semejando un cilindro horizontal sobre un soporte, situado sobre un montón de rocas. El otro buzón colocado en la parte más elevada de la cima, es una hermosa escultura de acero que representa alegorías a las fiestas de San Fermín; con una imagen del santo, un corte de la cabeza de un toro y las siluetas de corredores del encierro.
   Después de disfrutar de la soleada mañana y volver a contemplar las hermosa vistas desde este lugar, iniciamos el camino de retorno hacia el lugar de salida. De la cumbre descendemos por la ladera de esta última cima hasta retornar por el camino de ascenso. En esta ladera de pendiente homogénea y pronunciada, podemos observar pequeños montículos a modo de túmulos que nos llaman la atención, no conociendo la finalidad de los mismos, ni su historia.
   Ya en el camino por el cual iniciamos anteriormente la ascensión, retornamos al lugar de salida, el municipio de Arrarás, al cual llegamos después de pasar una jornada llena de encanto y buenos recuerdos. Con el cambio de ropa y posterior regreso a Pamplona terminó esta hermosa jornada montañera.