viernes, 27 de junio de 2014

PREPARANDO LA REUNIÓN DE LOS PATER (II): LA VIRGEN DE LOS PATER Y EL MODELO ICONOGRÁFICO

- La Virgen de los Pater -
Los tiempos han cambiado, y mucho, pero la vida religiosa colectiva sigue siendo la referencia cultural y social básica en Mendaza. Por otra parte, es conocido que la parroquia de San Felix de Mendaza tiene un fondo de armario de santos limitado con los que tirar de la devoción de los fieles. 

Los Pater acostumbran a utilizar la iglesia como lugar de encuentro en sus reuniones periódicas en Mendaza. A más de uno se le ocurrió que podría ser una justa y buena idea el dejar una impronta en la parroquia en forma de un pequeño icono que pueda ser utilizado por los celebrantes y la gente del pueblo en sus ceremonias religiosas. 

Por todo ello, queremos que en la próxima reunión Pater hagamos entrega de un cuadro con una representación de la Virgen con el Niño a la parroquia, como un pequeño cariño y un recuerdo permanente de los Pater al pueblo de Mendaza.


El cuadro, -La Virgen de los Pater-, como se aprecia en la imagen, pertenece a la tradición mariana bizantina, siendo una copia variante del icono conocido como Madre de Dios de Vladimirskaya. Se nombra así por tener como modelo original el de la Virgen de Vladímir (siglo XII), un icono milagroso y de gran veneración en Rusia.





- Virgen de Vladimir, pintado sobre 1130 en Constantinopla -
Recordemos algunas consideraciones generales sobre la iconografía bizantina y que representa a la Virgen María, al Theotókos ("Aquella que ha engendrado a Dios"). Existen cinco tipos o patrones de representación del icono del Theotókos:
    1. La Virgen que reza
    2. La Virgen que anda el camino
    3. La Virgen de la ternura
    4. La Virgen de toda gracia
    5. La Virgen que intercede

Hay dos representaciones que pueden confundirse, la Virgen que anda el camino (2) y la Virgen de la ternura (3). La diferencia entre ambas es que en la primera, María aparece de medio cuerpo sosteniendo al Niño Jesús con el brazo izquierdo y los dos miran de frente al espectador en actitud majestuosa incitando al fiel a seguir el camino de la fe, mientras que en la segunda, la Virgen sostiene al Niño Jesús con el brazo derecho, cruzando sus miradas y juntando sus mejillas en actitud amorosa.

La Virgen de los Pater pertenece al prototipo de la Virgen de la ternura (3), en el que se representa a la Virgen María de medio cuerpo. En el icono, la Virgen sostiene al Niño Jesús con el brazo derecho y aprieta su mejilla contra la cabeza del Niño, quien la rodea amorosamente con su brazo izquierdo, mientras que con el derecho intenta tocarle el hombro. Tienen las cabezas juntas, sus miradas se cruzan y eluden al espectador.


La Virgen viste un manto típico judío, el maphorion, que llevan en público las mujeres casadas y las viudas, y que les cubre la cabeza. La estrella de joyas que se ve en la frente está formada por unos zafiros y unos rubíes que nos recuerdan los colores azul y rojo del escudo de los Pater. Las joyas simbolizan el carácter de madre de rey, como descendiente Jesús del linaje del Rey David. En otros iconos suelen representarse hasta un máximo de tres estrellas en el manto de la Virgen, pero La Virgen de los Pater, humilde y sencilla como la gente que le da el nombre, sólo muestra la frontal. En el hombro izquierdo tiene representado en dorado una inflorescencia de lirios como símbolo de la pureza de cuerpo y alma de la Virgen.


Hay un detalle canónico en las aureolas doradas que envuelven la cabeza de los representados. La aureola de Jesús se diferencia de la de María por contener la cruz en rojo.


Esperemos que este cuadro de la Virgen sirva para concertar la fe y el poder de la oración en la gente de Mendaza durante muchas generaciones.

martes, 24 de junio de 2014

PREPARANDO LA REUNIÓN PATER (I): PRESENTACIÓN DEL NUEVO PACHARÁN PS 2014


La factoría de espirituosos P&S (Paternáin&Soler) quiere presentar el nuevo Pacharán 2014 el próximo 2 de agosto aprovechando la reunión Pater que tendrá lugar en Mendaza. 

Como todos conocéis el Pacharán es una bebida que se obtiene de la maceración de las endrinas en anís, consiguiendo un combinado de baja graduación (de 25 a 30 grados), con un sabor de fondo a anís y de intenso color rojo, que resulta muy rico en matices y contrastes en el paladar: suave, intenso, dulce, ácido, seco y afrutado.

Etimológicamente el nombre pacharán proviene del euskera patxaran (paitar, pattar- aguardiente de licor; arana- endrino). 


-  Flores y frutos de endrinas -

Las endrinas se obtienen del arbusto silvestre Prunus spinosa. Las endrinas también se conocen como pacharanes o arañones. El término arañón es propio de Aragón, donde también he escuchado llamarles marañones. El nombre del género de la planta (Prunus) explica la denominación del pacharán en las regiones norte de los Pirineos, en el sur de Francia, "liqueur de prunelles".

Las endrinas tienen un gusto ácido y astringente que con el paso de los días se va convirtiendo en un sabor dulce y afrutado. Se recolectan los primeros días del otoño (última semana de septiembre y primeras de octubre) que es cuando tienen un punto justo de maduración y el color azul pasa a tonos más oscuros, casi negro, causado por el aumento de la puniciamina en la piel del fruto. Este es el componente que va a dar el color rojo al anís en la maceración. 

Preparación del pacharán P&S 2014:

1) Selección de las endrinas enteras y en perfecto estado. Se lavan y se quitan tallos y hojas.
2) En garrafas de unos 8 L se añaden: -1,5 kg de endrinas (0,2 kg/L), 40 granos de café arábica no tostados y previamente rotos, 1 rama de canela troceada en fragmentos de 3/4 cm, 8 fragmentos de nuez moscada del tamaño de un grano de arroz, y anis semiseco de 26º hasta rellenar la garrafa.
3) La maceración transcurre a una temperatura entre 12 y 16 ºC, en la oscuridad. Se procede a la mezcla de los posos cada dos meses.
4) Al cabo de los 9 meses se filtra y se embotella para su degustación.




Cata del pacharán P&S 2014:
- vista: color rojo con brillo como reflejo de su juventud.
- nariz: aroma intenso y afrutado.
- boca: sabor fresco anisado, afrutado, ácido, notas margas.

No faltéis a la presentación, una de las novedades del verano.


lunes, 23 de junio de 2014

LA VUELTA A LA BERRUEZA CON 12 GUITARRAS (VI): TOMMY EMMANUEL EN MIRAFUENTES

No se lo que pasó por la mente de Tommy Emmanuel cuando vio la foto de Mirafuentes después de la tormenta, pero le impacto de tal manera que cogió la guitarra y creó esta versión de "Somewhere Over the Rainbow" que nos deja a todos en silencio y emocionados por su belleza. El tema, como recordaréis, pertenece a la película "El mago de Oz" y fue una creación de Harold Arlen.


- The rainbow over Mirafuentes -

- Mirafuentes bajo la sierra de Cábrega -

Tommy Emmanuel, es quizás uno de los guitarristas más versátiles y creativo del momento. Toca todo lo que quiere, cualquier género, folk, blues, rock, jazz, reggae, etc..., y como nadie. El australiano es dominador de todas las técnicas que uno pueda imaginar a la hora de interpretar, especialmente esa del "fingerpicking" que nos hace sentir en ocasiones que escuchamos más de una guitarra a la vez. Siempre se ha definido como un percusionista que toca la guitarra dado su gusto por aprovechar todos los sonidos que se le pueden sacar al instrumento. Es un auténtico hombre banda, él sólo con su guitarra. ¡Gracias Tommy, eres genial!




Hemos recorrido ya media docena de pueblos con otros tantos guitarristas. Que cada uno se quede con el que quiera, pero me parece que el pueblo más bonito, con la foto más bonita tiene al mejor guitarrista.


DESDE EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE IRANZU A LAS CIMAS DE KREZMENDI Y PEÑA AZANZA, PASANDO POR EL MONTE LARRAITZA.

   En fechas recientes, aprovechando la magnífica mañana del sábado día 7 de Junio, como de costumbre varios de los miembros de "matarrasa", nos dirigimos hacia una serie de cimas de montaña, situadas en el entorno del Valle de Yerri, para realizar un  interesante recorrido por estos hermosos lugares de la geografía de Navarra.
   La salida la realizamos desde Pamplona, tomando la carretera PA-30 o Ronda de Pamplona, hasta llegar a la población de Cizur Mayor, desde donde entramos en la Autovía A-12 o Autovía del Camino. En la salida nº 34 dirección Valle de Yerri, pasamos a la NA-7320 y después de atravesar Abárzuza tomar la NA-120. Por último mediante el ramal NA-7135, carretera estrecha y sinuosa, accedimos al Monasterio de Iranzu. Desde este lugar realizamos un interesante recorrido, que a continuación daremos a conocer.
 Entorno y situación del complejo del
Monasterio de Santa María de Iranzu.
   Aparcamos los vehículos en las proximidades del complejo de Iranzu, en donde hay amplios espacios para este menester. Nos equipamos convenientemente para el recorrido, que iniciaremos desde este lugar emblemático.
   El monasterio de Santa María de Iranzu está situado en el inigualable entorno histórico-artístico de origen cirsterciense y cuya construcción se prolongó desde el Siglo XII al XIV. A este conjunto de edificaciones medievales pertenecen la base de la Iglesia, el Claustro, la Sala Capitular, las Celdas de Castigo, el Locutorio y la Cocina. Correspondiendo el resto a las sucesivas remodelaciones  de los Siglos XVI y XVII.
   El Monasterio fue abandonado por los monjes tras la desamortización de Mendizabal, pasando al Estado la propiedad de dicho Monasterio. En el año 1942 la Fundación Príncipe de Viana inicia una intensa reconstrucción del conjunto monástico. Un año más tarde se unen a la restauración y se establecen en el lugar la comunidad religiosa de los Clérigos Regulares   (Teatinos), quienes regentan hasta el día de hoy, el Monasterio.
Se encuentra en muy buen estado de conservación y rodeado de montes y entornos naturales de gran belleza.
  En una atmósfera gozosa de paz y serenidad que invita al reposo del espíritu y a la reflexión, se puede conversar con los Padres Teatinos, piedras vivas de este monasterio o de sentarse en silencio junto a la fuente del claustro.
Camino del monte Krezmendi.
Ejemplares de Lycoperdon (Calvatia) Lilacinun.
   Iniciamos el recorrido tomando la pista de tierra que sigue la misma dirección con que hemos llegado a este lugar, dejando a mano derecha el complejo de edificios que componen el Monasterio. La parte primera del camino discurre entre arbolado, con predominio de nogales de diverso tamaño y gran variedad de arbustos, que forman una hermosa alameda. Un bello entorno natural de un valle, que forma en su discurrir el río Iranzu.
   El camino por el que nos desplazamos en dirección noroeste, remonta el cañón excavado por el citado río, formando pequeños pozas, que se alternan con ligeras corrientes de agua, que proporcionan a este recorrido un atractivo especial, como corresponde en general a esta parte del territorio situado a los pies de la Sierra de Andía. En esta primera parte del recorrido vemos varias marcas amarillas, verdes y blancas, ya que por este camino pasan una PR y una SL.
   La pista por la que seguimos comienza a elevarse paulatinamente, pasando por entre elevadas paredes que forman un espectacular cañón, que ha horadado el río Iranzu en el transcurso de los siglos. Seguimos en la misma dirección , remontando el barranco que ha formado el citado río, alternando pendientes suaves con otras de mayor entidad.
Miembro del grupo "matarrasa" en la cima
del monte Krezmendi. Al fondo la Sierra de Lóquiz.
   Seguimos subiendo por el barranco, por entre el bosque que forman hayas, robles y otro tipo de arbolado de porte bajo, hasta llegar a su parte superior en donde aparecen unas hermosas campas, con  pendientes ahora aminoradas, pudiendo disfrutar sosegadamente de un conjunto de praderas, donde pastan grupos de ganado vacuno y caballar.Con los primeros calores de la primavera encontramos en estos prados numerosos ejemplares de "Lycoperdon ( Calvatia ) Lilacinun" también conocidos vulgarmente como "Cuescos de lobo". Son comestibles cuando los ejemplares son jóvenes, aunque su consumo es escaso, por carecer de valor culinario.
   Después de atravesar estos prados, el sendero que seguimos se introduce en un un paraje estrecho de laterales con pendientes elevadas, provisto de abundante bosque, denominado "El Ginebral"; suponemos que esta denominación se la dieron, por el tipo de árboles que en su mayoría pueblan este lugar. Pasada esta última zona boscosa, el camino llega nuevamente a una nueva zona de pastizales. En este lugar la senda desemboca en una amplia pista, por la que seguiremos cambiando la dirección noroeste que traíamos.
   Giramos hacia el sur y con ligera pendiente nos dirigimos a las proximidades del paraje denominado Arregulaz, desde donde iniciaremos la última parte de la ascensión a Krezmendi. De la amplia pista que nos acercó a este lugar, nace una senda con marcada pendiente que sigue una hondonada con poca vegetación y que posteriormente se introduce en un hermoso hayedo.
   Siguiendo la senda después de un sinuoso recorrido llegaremos a las cumbres del Krezmendi (1.138 metros). En efecto son dos cumbres, con ambos buzones de montaña, una de ellas de fácil acceso, la otra está separada de la anterior a través de una hendidura en aéreo, con alguna dificultad para acceder a ella.
   Desde este lugar, las panorámicas son espectaculares, con imágenes de la Sierra de Lóquiz, de Andía y Urbasa. En los valles excelentes vistas de los municipios de las Améscoas y otras poblaciones al pie de estas alturas.
 Monte Larraitza ( 1058 metros ).
Buzón de montaña.
   Aprovechando este elegante lugar, en un coqueto abrigo, el grupo de amigos "matarrasa", disfrutamos del acostumbrado almuerzo. Durante el mismo comentamos ampliamente las incidencias del ascenso y discutimos las opciones que teníamos para continuar en dirección al punto desde donde iniciamos la salida. Optamos por continuar el recorrido , visitando las próximas cimas de Larraitza y Etxabarri ( Peña de Azanza ).
    Después de la elección, iniciamos el descenso por la misma senda de subida, hasta volver a la amplia pista que habíamos tomado en el paraje de Arregulaz. A partir de este lugar después de atravesar un bonito pinar el camino se dirige a unas amplias praderas del lugar conocido como Larraitza. Estos lugares nos permiten contemplar unos verdes prados donde pastan rebaños de diversos tipos de ganados autóctonos del país. Continuamos por la pista en dirección a la nueva altitud elegida, con una moderada pendiente de elevación, que nos acercará pronto al Monte Larraitza ( 1058 metros).
   Un buzón de montaña, al borde del acantilado que se abre ante nosotros, nos indica la situación de esta montaña. Las vistas del lugar son impresionantes, corresponden a una parte importante de la denominada Tierra Estella. Un detalle censurable del lugar, los orificios de bala en el citado buzón, obra de algún incosciente.
   Abandonamos el lugar y sin perder altura nos dirigimos hacia la última cima del recorrido. Por el  mismo borde de esta altiplanicie siguiendo una estrecha senda con dirección sureste, iremos acercándonos al monte que unos denominan Peñas de Etxabarri y en otros itinerarios montañeros llaman Peñas de Azanza con una altura de (1080 metros ). En la cima de esta montaña existe un curioso buzón, consiste en una roca del propio lugar en la cual se ha horadado una pequeña cavidad, donde se pueden introducir las tarjetas de los visitantes de esta cima, para dejar constancia de su ascensión ante el club montañero correspondiente.
Cima de las Peñas de Azanza.
Buzón de montaña horadado en la roca.
   La panorámica del lugar es impresionante con vistas incomparables de los pueblos de Etxabarri y Artavia, ambos pertenecientes al Valle de Allin, situados a los pies de estas alturas. Más alejado al otro lado de este valle, podemos observar las altitudes rocosas de la Sierra de Lóquiz.. Después de permanecer un buen espacio de tiempo descansando y contemplando estos hermosos lugares, iniciamos el descenso hacia el Monasterio de Iranzu, lugar donde finaliza este recorrido.
   Desde esta cima de Etxabarri, se inicia el descenso pasando en primer lugar por las praderas de Larraitza que se prolongan hasta estos lugares. A partir de estas campas, tomaremos claramente la dirección este, por un terreno donde empieza una senda muy bien señalizada mediante pequeños montones de piedra. La pendiente de descenso inicialmente suave, se convierte en otra más acusada cuando la senda se introduce en un barranco con abundante arbolado de hayas y matorral, que nos exige una mayor atención para no perder las señales de bajada, que aparecen en la senda a veces difuminada por la hojarasca.
   El barranco por el cual discurre la bajada adquiere pendientes más exigentes mientras va tomando claramente la dirección sur, hasta que esta senda desemboca en una amplia pista de tierra, que proviene de las ya mencionadas praderas de los Parajes de Larraitza.
   Continuamos el descenso por este barranco con pendientes inicialmente exigentes que posteriormente se van suavizando. La pista tiene un suelo muy irregular, con abundantes guijarros sueltos que dificultan el descenso, lo que nos hace tomar precauciones para evitar caídas peligrosas.
   Al finalizar el barranco en una zona más llana, la pista mejora su estado y la podemos seguir con más tranquilidad. Posteriormente aparece una señalización que nos indica que siguiendo por ella, llegaremos al municipio de Abárzuza. Como nuestro destino es el Monasterio de Iranzu, tenemos que cambiar de ruta, para llegar a dicho lugar.
 Plano del recorrido. Información de Senderioja..
Recorrido en sentido contrario al señalado en el plano.
   Después de un tramo de un corto descenso, aparece una marcada senda ligeramente ascendente que remonta una pequeña loma y que claramente cambia de dirección,dirigiéndose hacia el este.Seguimos la senda que después ascender un buen trecho, se introduce en lateral derecho del barranco que forma el río Iranzu, por el cual iniciamos la jornada montañera.
   La senda desciende rápidamente por esta ladera y empezamos a contemplar nuevamente las impresionantes roquedos que forma el cañón abierto por el citado río Iranzu en su cauce hacia la parte inferior del valle, en donde se halla situado el mencionado Monasterio de Iranzu.
   Esta senda permite contemplar en el descenso todo el conjunto de edificaciones que forman el citado complejo del Monasterio de Iranzu, con vistas muy hermosas sobre los parajes que rodean su entorno, que le dan un especial encanto.
   De nuevo en la pista principal por la que transitamos al inicio del recorrido, retornamos al lugar donde teníamos aparcados los vehículos. Una vez cambiados de indumentaria y después de haber disfrutado de una jornada de montaña inolvidable, volvimos a Pamplona por la mismas carreteras con que accedimos a los lugares visitados.




lunes, 16 de junio de 2014

LA VUELTA A LA BERRUEZA CON 12 GUITARRAS (V): JOE PASS EN OTIÑANO

En el rincón sur del valle, con el recorte a sus espaldas en forma de manopla de la Peña de la Concepción, o tambien conocida como Malpika, está Otiñano (llano como la palma de la mano en euskera), un pueblo especialmente tranquilo que ve desplegarse un gran bosque, el del barranco de Cañarraposos, que le une a Nazar y flanquea a la Costalera, todo bajo la atenta mirada de la cima de la Plana y las montañas de la sierra de Codés. No es extraño que en este entorno con conexiones espirituales en su orografía apareciesen figuras de rango eclesiástico, como D. Ramón Fernández de Piérola que llegó a ser Obispo de La Habana, Ávila y Vitoria.


- Otiñano con la Plana y Malpika al fondo -
Recuerdo mis visitas a Otiñano camino de Codés. Siempre gozaba de un breve parón técnico para beber agua en la fuente de la plaza. El agua del manantial de la Jurda. Una vez saciada la sed con la bondad y frescura de sus aguas mi vista se fijaba en la placa que recuerda la casa noble de sillería donde nació el Obispo Fdez. de Piérola, la casa del maestro.


- La fuente con la casa del maestro detrás-
No puedo borrar mi asociación de Otiñano con el obispo, y la de éste con el solideo, y la del solideo con el satén. Sí, ya sé que el solideo, el casquete distintivo del rango de los clérigos, es de seda, pero los que no tenemos cultura textil, podemos llegar a estos despropósitos, confundir la seda con el algodón brillante. Así, el obispo de Otiñano, como tal obispo, llevaba un solideo de "satén" morado. Los canónigos lo llevan de color negro, los cardenales rojo y el papa blanco.

Seguimos nuestro paseo por los pueblos de La Berrueza con las mejores guitarras. Para celebrar nuestro paso por Otiñano, su obispo y el solideo de "satén" morado está con nosotros un clásico de la guitarra jazz, Joe Pass, desaparecido hace ya 10 años. Sin embargo, nos ha dejado una versión clásica de otro clásico del maestro Duke Ellington, "Satin Doll". 



viernes, 13 de junio de 2014

PATERNÁIN EN LOS OCHO APELLIDOS NAVARROS

A raíz de la película de éxito, "Ocho apellidos vascos", (comedia recomendable), se llenan espacios en los media sobre la "genuidad" del apellido como prueba de la pureza y endogamia del sujeto. 

A mí esto de lo genuino es algo que me tira para tras, sobre todo tal como lo utilizan en la actualidad cuatro oportunistas, que no han salido de su pueblo, y que ven en lo singular y en lo identitario ocasión para aspirar a ganar audiencia, votos y minutos de gloria. ¿Qué pasa con los que no responden al perfil?, ¿Son impuros?, ¿No son "auténticos"?, ¿No poseen legitimidad?, ¿Son ciudadanos de segunda?

En pleno siglo XXI, y con lo que está cayendo, hay que olvidarse de la Tierra, el hombre y el ombligo como centros del universo. Como biólogo, siempre he escuchado, y estoy convencido de ello, que el carácter, la fuerza y el futuro de la vida está en la mezcla. Sólo las comunidades, las especies, las ciudades, las sociedades y las culturas que se abran a la diversidad tendrán futuro. ¡Venga sangre nueva!

Otra cosa muy diferente es tener conciencia de donde vienes y saber de tu historia particular, y eso sí que me parece respetable y loable. Conocer que cierta parte del carácter por evolución y transmisión generación a generación impregna a las generaciones actuales tal como son y de las que, sin complejos, uno se puede sentir orgulloso, es cosa buena y recomendable. 


Esto último es el aire de la comunicación "Ocho apellidos navarros" que recoge el dominical del Diario de Navarra, "Lasemana", del domingo 1 de junio, en donde, entre otros reportajes, se retrataron cuatro breves semblanzas de otros tantos navarros interesados en su genealogía y que presentaban sus 8 primeros apellidos, es decir, la recopilación ordenada de los primeros apellidos de sus 8 bisabuelos correspondientes.



Uno de los retratados es nuestro querido Josetxo Paternáin, investigador e historiador del pasado de los Paternáin y animador de este blog. Aquí tenéis su reportaje.





miércoles, 11 de junio de 2014

LA VILLA DE AOIZ EN EL SIGLO XVIII. ALMADÍAS POR EL RÍO IRATI CON DESTINO A TORTOSA. ( PRIMERA PARTE ).

   El conocimiento de la importancia del río Irati en la historia de Aoiz ha tenido múltiples facetas, que se pueden consultar en los abundantes documentos que se conservan en diversos archivos de Navarra.
   En primer lugar una actividad desarrollada en la Villa de Aoiz, en tiempos pretéritos, era la molturación de granos para obtener harina, que se desarrollaba en el Molino harinero, edificio situado a la orilla del río Irati. La aportación de agua se encargaba de mover la maquinaria de la molienda ubicada en el edificio, y obtener la preciada harina, que convertida en pan, era básico en la alimentación de la población.
   En diversos archivos existe una importante documentación que hemos estudiado y en parte transcrito, relativa a la fabricación de paños durante años, e incluso siglos en nuestra Villa de Aoiz, en la que las aguas del río Irati, las utilizaban el gremio de los pelaires en varias fases de su trabajo. Entre ellas eran importantes, el  lavado de la lana obtenida del ganado ovino, y el batanado de los paños una vez fabricados.
 Traslado de troncos de madera mediante Almadías
   También era importante la industria de fabricación de papel, en la cual era imprescindible la aportación de agua del río Irati en varias operaciones de manipulación de los desechos de tejidos y trapos, de los que se obtenía la celulosa utilizada como materia prima. De esta industria ubicada en las afueras de la Villa de Aoiz, encontramos numerosa información en diversos archivos, que incluyen documentos relativos al funcionamiento de la Papelera.
   Durante el estudio y transcripción de documentos, realizado en el Archivo General de Navarra sobre las industrias mencionadas con anterioridad, nos ha sorprendido encontrar información relacionada también con el río Irati, en el trascurso del siglo XVIII, que hacen referencia a la bajada de almadías por sus aguas.
   Estamos notoriamente informados  de la bajada de almadías por el río Esca, que se recuerda anualmente, con diversos actos conmemorativos de gran relevancia en el municipio de Burgui, dado a conocer por los medios audiovisuales de Navarra y también a nivel nacional.
   También tenemos noticias de bajada de almadías por el río Salazar, en su recorrido por dicho Valle, aunque las de este río no han tenido la misma profusión y relevancia de información.
   Sobre las actividades sobre el transporte de madera utilizando las aguas del río Irati, desde el Embalse de Irabia hasta el complejo industrial de la Sociedad El Irati; situado en el lugar de Ecay (Lónguida), en el transcurso del Siglo XX, tenemos amplios conocimientos. Los que tenemos una edad avanzada, hemos disfrutado de las espectaculares "pantanadas".
   Para nosotros al salir de la escuela y contemplar el enorme crecimiento del río Irati, que arrastraba gran cantidad de madera con destino al citado complejo industrial, era todo u espectáculo. Asomados a los pretiles del Puente Grande o en las orillas del Irati, causaba nuestro asombro y admiración ver el arriesgado trabajo de los"valencianos" en el control de la madera, dentro de las revueltas aguas del río, utilizando para esta labor unas largas varas de madera con un gancho de hierro en un extremo, las famosas "picas".
   Con conocimiento de lo expuesto sobre este tipo de transporte de madera, la sorpresa la ha constituido el encontrar en el Archivo General de Navarra, amplia documentación sobre el transporte de almadías, durante el transcurso del Siglo XVIII, por el río Irati desde el monte del mismo nombre hasta la ciudad de Tortosa.
 Importante actividad en el transporte mediante almadías.
Nieve en las orillas del río en época invernal.
   Las almadías estaban compuestas de agrupaciones de troncos de pino o abeto, necesarios para la fabricación de mástiles y remos, que se empleaban en la construcción y puesta en servicio de los navíos de la Real Armada de España. Para el transporte de estas almadías por el Irati, era imprescindible un caudal importante de agua, y por supuesto asegurar la navegabilidad de mismo.
   Y es precisamente estas condiciones, las que muchas veces determinaban una incidencia importante en el funcionamiento de las otras actividades de la Villa, que hemos mencionado, las propias del Molino, el Batán y la Fábrica de papel o Papelera.
   Existen y están a disposición de los investigadores en el Archivo General de Navarra varios procesos, que contienen numerosos documentos, de los cuales hemos podido obtener una amplia información sobre el transporte de almadías por el río Irati. La información que daremos a conocer la hemos transcrito del Proceso nº 193754 que se desarrolla entre los años 1795-1798. Hay otros, el nº 062300 de entre los años 1781-1782, y el nº 026496 del año 1832 sobre el mismo tema.
   Este primer proceso hace referencia a un litigio entre el vecino de Aoiz, Gregorio de Urdiroz contra Francisco y Miguel Antonio Cajen, hermanos y residentes en la ciudad de Sangüesa, sobre la ejecución de un pago de 26.000 reales de vellón, que eran el coste de un transporte de almadías a través del río Irati.
   Este proceso contiene un total de 55 documentos, de los cuales haremos una síntesis de lo que expresan, extrayendo las partes más importantes e interesantes de los mismos.
   En los primeros documentos, los numerados 3 y 4, se especifica que la Real Corte del Reino de Navarra ordena a Gregorio de Urdiroz haga el pago a Francisco y Miguel Antonio Cajen hermanos y residentes en la ciudad de Sangüesa o a quien poder hubiere, la suma y cantidad de mil trescientos duros de a cinco pesetas cada uno. Esta orden está fechada el 13 de octubre de 1794.
   El citado vecino de Aoiz, era el responsable de hacer los pagos, que en este caso comprobaremos que corresponden al transporte de almadías por el río Irati.
Almadías preparadas para el transporte por el río.
   En el documento numerado 5, fechado en Pamplona de 6 de noviembre del mismo año 1794, realizado ante el escribano Real y testigos señalados al final del documento, presentes personalmente los hermanos Francisco y Miguel Antonio Cajen, residentes en la ciudad de Sangüesa dicen: Que ante los Tribunales de este Reino se les ofrece litigar contra Gregorio Urdiroz, vecino de Aoiz, para que pague a aquellos 26.000 reales de vellón, y para esta causa dan su poder a Blas Antonio del Rey procurador de los Tribunales Reales de este Reino.
   Como se puede comprobar hay una orden de pago en los primeros documentos, y una reclamación por no cumplir lo anterior en el siguiente. Ante esta controversia, se presenta un tercer documento numerado 6, en este caso lo presenta Miguel de Itúrbide, procurador de Gregorio de Urdiroz, en el cual se especifica lo siguiente: 1º. Que ha recibido una ejecutoria del albarán, despachado por la Corte para el pago citado y que se haga efectivo. 2º. Que el pago corresponde a la corta, labra y conducción de remos que desde el bosque de Irati, se conducen al puerto de Tortosa, para servicio de vuestros Reales Arsenales. Con este motivo les entregó la Real Hacienda dicha partida de dinero para la habilitación de las almadías que habían de conducir los remos y por vía de depósito se entregaron 26.000 reales de vellón en presencia del contramaestre D. Manuel Méndez para el citado transporte, que quedaron en su poder con fecha 12 de octubre último, como es verdad y dirán los testigos cuanto hubieren visto, oído o enterado en su razón.
   3º. Que por haber tocado Generala en la referida Villa de Aoiz y demás pueblos convecinos, con espanto, confusión y trastorno de aquellos habitantes, con motivo de la invasión y entrada de los enemigos. Continua el documento, se dio cuenta por el mismo contramaestre D. Manuel Méndez con conocimiento propio de D. Simón de Navarro comandante de dicho bosque, de que esa partida de dinero se hallaba en poder de mi representado y era correspondiente a la Real Hacienda, pidiéndole permiso para recaudarlo, poniéndola a salvo. Que inmediatamente, el 18 de octubre el mencionado D.Simón de Navarro dirigió la correspondiente carta de oficio para que entregara el dinero al citado D. Manuel Méndez, quien lo pondría a resguardo de la Real Hacienda.
Representación mediante una cerámica
del oficio de conductor de almadías.
   4º. Que a consecuencia de lo expuesto, entraron en nuestra Real Hacienda los expresados 26.000 reales de vellón y están depositados en ella, como es verdad y constará de escritura y dirán los testigos.
   5º. Que los reclamantes desconocen noticias de donde se halla el dinero y de que se entregó a la Real Hacienda. Además han obtenido ejecutoria contra Gregorio de Urdiroz mi representado, en vez de acudir al expresado D. Simón Navarro.
   6º. Que lejos de molestar a mi representado, los reclamantes Francisco y Miguel Antonio Cajen debían haber acudido a D. Manuel Méndez, quien había gestionado el ingreso de la cantidad indicada en la Real Hacienda para evitar su desaparición por los motivos descritos con anterioridad.
   Atento a lo expresado en esta comunicación, a Vuestra Majestad suplico mande hacer auto de mi derecho y declare por nulas las citadas escrituras de acusación y cese la ejecución de esta causa, que es conforme a derecho y Justicia que solicito a V. M.
  Esta firmado  por el Licenciado Sagaseta de Ilurdoz.  Itúrbide  Procurador.
   Esta primera parte de la comunicación termina con la presentación de este documento, en donde se expone las relación entre las partes que intervienen en el transporte de almadías por el río Irati. En una segunda, expondremos las consecuencias de este hecho y analizaremos la situación política de nuestra Villa de Aoiz en aquellos últimos años del Siglo XVIII.

lunes, 9 de junio de 2014

LA VUELTA A LA BERRUEZA CON 12 GUITARRAS (IV): MARK KNOPFLER EN NAZAR.

Nazar siempre se ha caracterizado por una particular sed de cambios. Los flujos migratorios han llevado y traído a sus gentes, a gentes nuevas y nuevas ideas. Eso se ve entre otras cosas en la renovación inmobiliaria del pueblo. Seguramente será uno de los municipios con más casa nuevas y renovadas del valle. El pueblo está bonito, doy fe. Y es que el pueblo y el entorno invitan a vivir en Nazar.


- Nazar a la "izquierda" y Asarta a su derecha -

No sólo es el adecuar el entorno físico, hay otros cambios que habría que hacer, muchos cambios que se les ocurren, pero que se escapan de las manos de los nazarenos convencidos. Por eso y por muchas cosas más, se declaran en república independiente de Nazar.


- Nazar bajo la peña Gallet y la Costalera, con su penacho de nubes -

Para arreglar todo esto el escocés Mark Knopfler le ha pedido ayuda a uno de Asarta, Chet Atkins, y entre los dos han improvisado con su dominio y acierto este "There'll be some changes made" (Se harán algunos cambios). Como se encuentran a gusto juntos nos regalan con una versión a dos de "Imagine" para que vayamos convenciéndonos de las bondades de Nazar.





lunes, 2 de junio de 2014

LA VUELTA A LA BERRUEZA CON 12 GUITARRAS (III): CHET ATKINS EN ASARTA

En alguna ocasión he comentado mi fascinación y encantamiento por el monte de Asarta. La línea irregular de sus aristas y sus tonos, pintan un Cezanne real in vivo. Sus barrancos y la vegetación cerrada de encinas, chaparros y robles que cubre su superficie le proporcionan unos matices oscuros característicos. Desde Mendaza todo el conjunto orográfico de La Costalera, y sus vecinos, tiene una perspectiva singular. Hay que reconocer que Asarta y su monte son bellos.

- Al fondo Asarta bajo su Black Mountain -
De pequeño me encantaba ver los preparativos de una tormenta de verano que oscurecía aún más el monte de Asarta convirtiéndolo en un monte oscuro, casi negro, una "black mountain" auténtica.

Hoy nos acompaña en Asarta un maestro de la guitarra country, rock-jazz, un todo terreno, Chet Atkins. Creador de un estilo inconfundible, dominador de una virtuosa técnica, el "finger picking", con la que parece que esté tocando dos guitarras a la vez. Mientras mantiene una línea de bajos con el pulgar acomodado con una púa, toca la melodía con los dedos índice, corazón y anular.

Chet ha sido padre moral y referente de muchas generaciones de guitarristas. Paso al maestro, a "Mister Guitar", con su inconfundible "Black Mountain Rag", tema dedicado a este monte oscuro tan enigmático y subyugante como es el monte de Asarta.





domingo, 1 de junio de 2014

BIENVENIDO JUNIO. ¿CÓMO TE VAS A PORTAR?

El curso del año no se detiene y ya llegó junio. Veamos qué nos pronostica en lo meteorológico el Calendario Zaragozano 2014 :

-Pasadas las tormentas del final de mayo quedará un tiempo muy desigual, mientras en las cordilleras se esperan grandes chubascos, en el resto de la Península predominará el sol. A partir de la segunda quincena, hará un tiempo propiamente de primavera, poco caluroso, de vientos encalmados y cielo con frecuencia cargado de nubes, lluvioso con frecuencia. El calor aumentará.

Y ahora miremos como cada mes lo que nos cuenta la hoja del calendario dedicada a junio en el libro de Horas de Enrique VIII, un maravilla de la iluminación del artista Jean Poyer.




La imagen del mes se podría titular, "la siega". El ilustrador nos representa los duros trabajos del verano que comienzan en junio con la siega del heno. Tres hombres trabajan el campo con hoces de gran tamaño. Dos mujeres rastrillan el heno y lo colocan en montones. Detrás de ellos, un carro espera a ser llenado. En el primer plano a la derecha están los alimentos y barriles de la bebida.

La parte inferior derecha de la ilustración de junio nos representa los santos emblemáticos del mes: San Juan Bautista (24) y Pedro y Pablo (29).

El signo del zodiaco en este mes es el de Cáncer, el cangrejo.