viernes, 29 de junio de 2012

EL EMBALSE DE ITOIZ. UNA LARGA Y CONTROVERTIDA HISTORIA. 9ª PARTE.

   Después de los derribos en los pueblos afectados por el embalse, con el inicio de enero del año 2004, comienza el llenado de Itoiz, cuyo proceso durará entre tres y cuatro años. Durante el desarrollo del mismo se realizarán según el protocolo establecido, llenados y vaciados alternativos hasta alcanzar en esta primera fase la cota 536 metros. La primera etapa comenzó el día 19, tras cerrarse los desagües de fondo, con un ritmo de aceleración del orden de 1 metro/ día.
   En el mes de junio del año 2004 Ingeniería del Suelo, editó un informe de auscultación donde se analizaba el comportamiento de la presa, durante la primera fase del plan de puesta en carga del embalse de Itoiz con la cota de 536 metros alcanzada. Para su redacción los datos empleados estaban actualizados hasta el mes de mayo del mismo año. En dicho informe se manifiesta que no se aprecian alteraciones importantes en esta fase del proceso de carga.
   No obstante la Confederación Hidrográfica del Ebro (C.H.E.) reconoce, según la Coordinadora de Itoiz, que está realizando inyecciones de hormigón para controlar las grietas aparecidas en la presa principal.
Embalse de Itoiz. Proceso de llenado
Vista de Aoiz y Valle de Lónguida

   A partir del mes de septiembre del mismo año 2004, la prensa navarra recogiendo el sentir de las personas que habitan en los valles próximos al pantano, da la noticia de la aparición de una sismicidad en el entorno del embalse de Itoiz, desconocida hasta entonces. El 16 de septiembre se registró un terremoto en la estación sismográfica de Pamplona próxima a la presa de Itoiz (zona de Lizoain). Desde ese día y hasta el 14 de diciembre se han producido un gran número de movimientos sísmicos en la zona, el  de mayor magnitud se produjo el 18 de septiembre, alcanzando un valor de 4'6 grados en la escala de Richter. Fue precedido de algunos premonitorios de menor magnitud y seguido de numerosas réplicas. También el Instituto Jaume Almera contabilizó hasta 365 movimientos sísmicos en la zona entre septiembre y diciembre del año 2004, mientras que el Instituto Geológico Nacional registró hasta 240 terremotos en la zona entre marzo del año 2004 y abril del año 2005.
   La coincidencia entre los movimientos terrestres y el llenado del embalse ha provocado que muchas personas entre ellas varios especialistas piensen que más allá de una mera coincidencia, exista una relación causa-efecto entre el llenado del embalse y la sismicidad registrada. Sin embargo, otros profesionales de la Geología han dudado de esta relación y han discutido sobre la naturaleza de las estructuras tectónicas capaces de provocar terremotos. Es decir se ha cuestionado la existencia de fallas en el entorno del embalse de Itoiz, que justifiquen los movimientos sísmicos registrados.
Embalse de Itoiz. Salida de agua por
los aliviaderos superiores.

   En esta situación, continuando con su labor de oposición al embalse en su vertiente investigadora, la Coordinadora de Itoiz encargó dos nuevos informes técnicos sobre la sismicidad inducida y sobre la geología de la zona del embalse. Fueron elaborados y presentados a la opinión pública en marzo del año 2005 por Antonio Casas Sainz, Doctor en Ciencias Geológicas y Profesor del Área de Geodinámica del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza y su título es : "Sismicidad inducida por el embalse de Itoiz". El profesor Casas es un gran conocedor de la geología de la zona del embalse.
   El otro informe fue elaborado por Joaquín García Sansegundo, Doctor en Ciencias Geológicas del Área de geodinámica Interna del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo y su título es : "La estructura geológica del entorno del embalse de Itoiz ( Navarra ). El profesor García Sansegundo es el autor del Mapa Geológico a escala 1/25000, Hoja 42 de Aoiz, cuadrantes de Aoiz ( I ), Irurozqui ( II ), Monreal ( III ) y Domeño ( IV ), realizados en el año 1993 para el Servicio de Geología del Departamento de Obras Públicas del Gobierno de Navarra, por lo que muy pocos especialistas conocen como él la geología de la zona del embalse.
   La Coordinadora de Itoiz continuaba con su labor tratando de evitar la continuación del llenado del embalse y exigiendo el desembalse, para lo que estaba haciendo todos los esfuerzos posibles para hacerse con la documentación sobre estos sismos, que le es negada por la Administración.
   Exponemos a continuación las conclusiones del informe Antonio Casas Sainz :
·  Existe coincidencia temporal entre la crisis sísmica manifestada a partir de Septiembre de 2004 y el comienzo del llenado del embalse de Itoiz.
·  Los hipocentros de los sismos de la zona surpirenaica occidental se sitúan en torno a 5 km de profundidad, con amplia dispersión de las coordenadas X-Y, y fuerte concentración en Z ( vertical ).
· El entorno del embalse y la zona surpirenaica está caracterizada por la presencia de un cabalgamiento de zócalo con orientación subhorizontal a unos 4-5 km de profundidad, cortado en el sondeo petrolífero de Aoiz.
Embalse de Itoiz. Fase de llenado

· Por tanto, consideramos que la crisis sísmica manifestada a partir de Septiembre de 2004, se explica mediante un modelo de sismicidad inducida por el embalse de Itoiz, que habría dado lugar al movimiento de un segmento del cabalgamiento infrayacente de Oroz-Betelu o alguna de las fallas asociadas al mismo, que afectan a su bloque superior.
· La ladera de la margen izquierda sobre la que se asienta la presa principal presenta un deslizamiento de 20 hm3, con factores de seguridad que se sitúan por debajo de 1 en caso de producirse un sismo similar al de Lizoain en las cercanías de la presa.
* En todo caso, sea inducida por el llenado del embalse la sismicidad que se está registrando en los últimos meses, o sea natural, el propio hecho de los sismos registrados y su llamativa frecuencia y reiteración evidencian ( es decir, ya se ha comprobado empírica e instrumentalmente ), que la zona geográfica donde se ubica el embalse es una zona con una importante actividad sísmica, con sismos que han dado lugar a aceleraciones pico no contempladas en la norma sismorresistente.
· Dada la conjunción de estos factores, consideramos inadmisible el riesgo a que se está sometiendo a todas las poblaciones situadas aguas abajo del embalse la puesta en carga y llenado del mismo.
   Estas preocupantes conclusiones se complementan con otras similares de Joaquín García Sansegundo han determinado, que tanto la Confederación Hidrográfica del Ebro ( C.H.E.), como el propio Ministerio de Obras Públicas, encarguen a otras ingenierías informes sobre el problema presentado en la fase de puesta en carga del embalse de Itoiz.
   En una próxima comunicación continuaremos con la presentación de estos informes sobre estos episodios que complicaron el llenado de este controvertido pantano.

jueves, 28 de junio de 2012

EL OCASO EN ASARTA

Me encontraba este febrero en Santa Colomba. Eran casi las seis de la tarde y quedaba poca luz. No era momento para practicar el wu-wei como nos contaba el amigo Longi-Tse, pero sí para ver y sentir el tránsito del día a la noche.

El escenario estaba puesto, no podía estar mejor elegido. En frente Asarta, o mejor dicho, el monte de Asarta con el pueblo en su base. Un perfil de clásicos, un Apolo del paisaje. Había que darse prisa y no perder detalle, las nubes viraban de color rápidamente y todo se oscurecía por momentos. Era un "Bumpin' on sunset", un atardecer agitado, un ocaso movido. Y encima el maestro West estaba allí, con su guitarra... En pocos minutos el frío y la oscuridad me devolvió a la realidad.

Ahora me doy cuenta que el título puede resultar equívoco. Que nadie vea una alusión a una supuesta decadencia de Asarta. Recuerdo con cariño y emoción cómo Corito, orgullosa de sus orígenes, lo había proclamado a los cuatro vientos: - El pueblo más bonito de la Berrueza es Asarta porque le da el sol ande que sale. Y es verdad.




 



domingo, 24 de junio de 2012

LA CRISIS DESDE BILBAO. CÓMO EXPLICAR LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS CON UN TXIKITO.

Corren por la red muchas versiones simplificadoras de cómo se ha generado la crisis financiera y de la manera en cómo repercute ésta en los distintos estamentos sociales. Si son sencillas, se entienden y además tienen su dosis de humor mejor. Aquí va una desde Bilbao. ¡Aupa gurru!

¡Tenía que venir uno de Bilbao a explicar todo esto!

Maritxu es la propietaria de un bar en Bilbao, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, muchos de los cuales son txikiteros en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

(Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico)


Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de se empieza a llenar de más clientes. Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Maritxu decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.
(Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes)


Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Maritxu. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.
(Nota:¿Vais pillando la dimensión del castillo de naipes?) 


En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
(Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es un camelo; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos", es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga)


Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Maritxu el pago de su préstamo bancario; y Maritxu, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar. Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.
Maritxu no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.
(Nota: Y Maritxu pierde el bar)



Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%. Las compañías que proveen al bar de Maritxu, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.
(Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas también le fiaban a Maritxu, creyendo que estaban seguros de que cobrarían con creces al cabo del tiempo. Como no han podido cobrar dado que el dinero no existe, la deuda de Maritxu se los ha comido a ellos)


El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos. Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.
(Nota: Que es lo que de verdad ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos)


¡Por fin! ¡Una explicación que se entiende!

jueves, 21 de junio de 2012

VISITANDO LOS MONTES JOAR Y LA PLANA. SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE CODÉS.

   En este caso, la visita la realizaremos al macizo montañoso más occidental de Navarra, en el límite de la provincia de Álava, perteneciente a la Comunidad Autónoma Vasca. A los pies de esta sierra de Codés, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Codés.
   Para acceder a estos lugares desde Pamplona, ulilizaremos en primer lugar la Autovía del Camino A-12 en dirección a Logroño. En la salida 67 (enlace Sansol), en dirección Lazagurría-Armañanzas, tomaremos la NA-6310, que nos conduce a Torres del Río. Desde este lugar a través de la NA-7200, pasando por Espronceda llegaremos hasta Torralba del Río, y desde este lugar tomando la NA-7202, al Santuario de Nuestra Señora de Codés. La distancia desde Pamplona a este último lugar, unos 82 kilómetros. 
Santuario de Nuestra Señora de Codés
Inicio del recorrido

   Una vez llegados al destino, dejaremos el vehículo en un aparcamiento en las proximidades del Santuario y convenientemente equipados iniciaremos la subida hacia nuestro primer objetivo, el monte Joar. Se ha venido escribiendo también como Yoar o Yuar, y se ha venido pronunciando como "Ioar". También hay que hacer mención al nombre que se aplica de un modo general a la sierra, y con que algunos mapas han rotulado la cima, que ya de por si tiene nombre propio. Se trata de la sierra de Codés.
   Para alcanzar la cima por esta vertiente sur del macizo tomaremos una amplia pista, que desde la parte izquierda del Santuario se dirige hacia le este. El camino está balizado con marcas en colores blanco y rojo del sendero histórico GR-1.
   Este camino nos lleva a través de un bosque de origen mediterráneo, que va elevándose con una pendiente acusada y que nos conducirá hacia las alturas de la sierra. Después de recorrer un tramo de este amplia pista, encontraremos a nuestra izquierda una señal indicativa, mediante montículo de piedras, en donde la nueva senda se dirige hacia el norte. Conforme nos acercamos a las rocas el camino cobra una pendiente mucho más acusada, atravesando unas pedrizas desprendidas del roquedo, que dificultan el caminar. La tentación de entrar en la cascajera es constante, pero hacerlo sería errar en la ascensión y buscarnos complicaciones innecesarias.
Collado de La Llana
Acceso a cima de Joar

   Este camino nos llevará hasta el collado de La Llana situado a una altitud de 1210 metros sobre el nivel del mar. Durante la subida a la izquierda podemos contemplar la hermosa aguja de los Cencerros, mientras que a la derecha, bajo el monte La Plana (1337 metros), aparece la denominada Peña de la Mujer.
   Alcanzando el collado, nos desviamos hacia la izquierda para continuar con esta primera ascensión a Joar. Debemos señalar que a este collado se puede acceder por otros lugares desde la vertiente norte del macizo de Codés. Los más comunes desde Santa Cruz de Campezo, situado en la provincia de Álava y también del municipio navarro de Genevilla.
   Desde el collado la subida transcurre por una senda muy clara y de acusada pendiente que atraviesa un pequeño hayedo, después una zona más despejada, que nos conduce a la entrada de un nuevo hayedo. Como curiosidad nos encontramos ante el hayedo más meridional de Navarra, un precioso bosque encantado con árboles milenarios; de formas pintorescas, fuertemente influenciados por el relieve del terreno y la climatología.
   Después de salir del bosque, tras unos pequeños repechos alcanzamos la cima más elevada de la Sierra de Codés, Joar de 1416 metros de altitud, límite entre la provincia  de Álava (Comunidad Autónoma Vasca) y Navarra.
 Desde la cima de La Plana.
Valle de la Berrueza. Al fondo Mendaza

   La cima es una zona amplia y concurrida por varios buzones de montaña, una señal geodésica y una cruz de hierro.También encontramos un extenso y amplio conjunto de antenas repetidoras que desfiguran por completo el entorno natural de estos parajes. Estas antenas requieren un mantenimiento técnico, lo que ha determinado, que llegue hasta ellas una amplia pista para vehículos, con el correspondiente deterioro medioambiental, una verdadera pena.
   Después de disfrutar de magníficas vistas en las cuatro direcciones, nos alejamos convenientemente de las antenas repetidoras para localizar un lugar agradable. Una vez localizado, disfrutando de una temperatura primaveral, los amigos "matarrasa" tomamos nuestro acostumbrado almuerzo, comentando las incidencias del ascenso y las posibilidades de completar el recorrido de retorno con una nueva ascensión. Después del refrigerio, decidimos antes de volver al punto de partida, visitar la cima del monte La Plana, que lo podemos observar desde el Joar en dirección sureste.
   Para acercarnos a esta cumbre desde nos encontramos, retornamos por donde hemos subido, hasta llegar al collado de La Llana (1210 metros), y tomamos hacia la derecha una pequeña senda, muy marcada, que elevándose entre arbustos de bajo porte y origen mediterráneo, nos acerca a un cresterío rocoso. Podemos optar por seguir la ascensión por un sendero que recorre una estrecha arista, hasta llegar a la cima de La Plana (1337 metros de altitud). También seguir una senda menos expuesta, que atravesando un pequeño bosque por la falda de la montaña, nos llevará sin dificultad a la cima.
Santuario de Nuestra señora de Codés
Porches exteriores

   Esta cumbre, es una apreciable planicie esta forma un hermoso praderío, de ahí le viene la denominación a esta montaña y donde encontraremos un curioso buzón de montaña. Este lugar es un espléndido balcón sobre el valle de la Berrueza, que se encuentra a los pies de estas montañas en dirección sureste.
   Desde La Plana en la misma dirección destaca un elegante cresterío somital fuertemente  enriscado. Se trata de Malpica (1105 metros de altitud). Debió existir una fortaleza en estas peñas, que fue usada con frecuencia para resguardo de bandidos y malhechores según nuestras noticias.
También se pueden contemplar varios paisajes, de entre los que destacan las cimas de Peña Gallet y Costalera, objeto de otro recorrido recogido en otra comunicación anterior. Después de un buen rato disfrutando del lugar, iniciamos el descenso hasta nuevamente el collado de La Llana, y desde este lugar por el mismo camino de subida regresamos al lugar de salida, las proximidades del Santuario de Nuestra Señora de Codés.
Nuestra Señora de Codés.
   Al llegar a este hermoso lugar, decidimos realizar una visita a este Santuario, en donde se venera una imagen de la Virgen, a la que según la tradición, habían tributado gran devoción los habitantes de la antigua ciudad de Cantabria, sita muy cerca del actual Logroño. Ocultada según la misma tradición el año 575 durante la destrucción de la ciudad por las tropas de Leovigildo, aquella primera imagen fue llevada a las montañas de Yoar, aún lugar de abundante arbolado y difícil acceso.
   La imagen actual preside el altar mayor del Santuario de Codés. De estilo gótico, su talla puede situarse entre los siglos XII y XIII. Es sedente. Mide 85 centímetros de altura. El Niño lleva en su mano izquierda el globo del mundo y con la mano derecha vendice. La Madre con la mano izquierda sostiene al Niño y en la derecha lleva la manzana simbólica de Nueva Fe.
   Tiene esta imagen un encanto y unción notable. Sin perder nada de su porte real, ofrece ante todo una dulce expresión de bondad material, que se refleja en su rostro sonriente. Se puede decir que es el retrato de la Reina y Madre, que saludamos en el canto de la Salve.
   Este Santuario muy restaurado, es un lugar de gran devoción de los vecinos de los municipios de los valles circundantes.
   Después de efectuar esta visita a este lugar tan emblemático, regresamos a nuestros domicilios después de una jornada inolvidable.
  
  

lunes, 18 de junio de 2012

¿QUIÉN DIJO VÉRTIGO? (XXIV): JUGANDO CON EL VACIO

Esta sección nos sirve de gimnasio donde prepararnos para las piruetas más difíciles, asumir riesgos imposibles y jugar con el vacio, por no decir otra cosa.

Todo sigue igual con la prima, la de riesgo, disparada como siempre: " hoy más que ayer pero menos que mañana". Sin embargo, parece que hoy toca hablar de nuestros gladiadores modernos, los futboleros, que defenderán "nuestro honor" frente a los mercados y en caso de ganar nos proporcionarán una alegría, dicen, para llevar con "filosofía" el paro, el desahucio y el hambre para algunos.

Y la vida continúa y seguiremos tragando y tragando, ensordecidos por tanto ruido, sin entender nada ni saber quien "maneja nuestras barcas" que a la deriva nos llevan. Mientras tanto, veamos a este artista ruso del equilibrio urbano para intentar imitarlo ante tanto abismo socioeconómico.




sábado, 16 de junio de 2012

CALENTANDO MOTORES PARA LA REUNIÓN

Reunión consiste en la acción de reunir o reunirse. Miro en el diccionario significados de reunir, un verbo transitivo que significa volver a unir. Entre otros significados está el de juntar determinadas cosas con algún fin como el de encontrarse, por ejemplo. Vamos bien.

Si valoramos algunos sinónimos de reunir como congregar, juntar, concentrar, aglomerar, agolpar, entre otros, en frente de sus antónimos como dispersar, separar, diseminar, desparramar, esparcir, pues creo que me quedaría con los primeros. Diría como en la canción: - A la reunión con el amigo, ¡abre la muralla! -A la separación de lo querido, ¡cierra la muralla!

Decía que la reunión pretendía provocar un encuentro. Vuelvo al diccionario y entre las múltiples acepciones de encuentro está la del acto de coincidir en un punto dos o más personas o cosas. Pues casi lo tenemos. Podríamos apuntar una cita en un lugar y en una hora para convocar un encuentro que propicie una reunión.

Estas líneas parecerán crípticas para los extraños, lo siento, pero esta entrada no va para todos. Los Pater sabrán leer entre líneas y acudirán a la cita para que se produzca la reunión correspondiente. Servicios de inteligencia y demás exploradores cibernéticos de lo común abstenerse, no están invitados.

 
- Imagen de la última reunión de Paters en Mendaza -
Descargar aquí la presentación de la reunión del 2010
(El archivo descargado se activa automáticamente, aunque vuestro antivirus os prevenga sobre él, éste no tiene virus ni os va generar problemas. Cuando aparezca la pantalla del título pulsad con el cursor la fecha del encuentro de este año. Paciencia en la descarga porque es un poco largo, tiene mucha foto y de calidad.)

jueves, 14 de junio de 2012

AOIZ. COSTUMBRES DE ANTAÑO. LA MATANZA DEL CERDO

   Recordando las antiguas costumbres practicadas en la Villa de Aoiz, viene a nuestra memoria, una vieja costumbre que tenía un gran arraigo entre las familias y que ha desaparecido casi por completo en la actualidad. Nos estamos refiriendo al " matacherri ", que se realizaba en casa de mis abuelos maternos Leoncio y Juanita, y que reunía a la familia Nagore conjuntamente con la familia Villanueva, en el "Rincón" lugar de Aoiz donde vivían.
   El principal personaje de este acontecimiento era el "matarife", en este caso el señor Martín Villanueva, que era el encargado de sacrificar al "cuto, cerdo, etc...",y posteriormente realizar el resto de tareas esenciales de la matanza.
   Como las condiciones económicas de las familias no eran muy boyantes en aquellos tiempos, era la crianza de uno o dos cerdos, su posterior engorde y sacrificio, una de las fuentes de suministro de morcillas, tocino, lomo, jamón, longaniza, y de otras partes del animal las que proporcionaban los alimentos necesarios para completar el sustento diario de las familias. Éstas, con un importante número de hijos y esencialmente campesinas tenían en la cría y sacrificio  de animales domésticos, una reserva de alimentos muy necesaria para la supervivencia.
Pintura. Matanza del cerdo
Muerte y sangrado

   El sacrificio del cerdo, acontecimiento a que nos referimos, se realizaba siempre en los meses de más rigor invernal, por aquello de que en tiempo frío y seco era el mejor para curar las carnes y demás productos elaborados y evitar así la peligrosa "moscarda", que podía originar la pérdida de los tocinos, jamones y otras partes sensibles del animal.
   Pues bien, se juntaban en dos ocasiones las familias Nagore y Villanueva, para sacrificar en fechas diferentes a los animales criados por cada una de ellas, de esta manera se ayudaban entre ellos para hacer posibles los trabajos de la matanza en dos días. Era el señor Martín Villanueva (Casa Chacolí), el encargado del sacrificio, debido a su habilidad en el manejo de las herramientas para este cometido. También era la persona que fijaba la hora y el lugar para realizar todas las operaciones que ocasionaba la matanza. En los años 50 del siglo XX se permitía estos trabajos en la proximidad de los domicilios, y era en el "Rincón" situado en la calle La Villa  nº 1, lugar donde asistí con la perplejidad en mis años de juventud, a este acontecimiento tan singular.
   Una operación previa se tenía que realizar antes de la muerte del animal, consistía en la provisión de un buen fajo de "ollagas y otaberas", que su utilizarían para una operación que detallaremos posteriormente.
   Llegado el día y sacado el cerdo de su "pocilga", con la ayuda de varias personas de ambas familias, se tumbaba al animal sobre un banco de madera, procurando inmovilizarlo para que el "matelechón" acertara en la operación de sangrado y muerte rápida. En nuestro caso, sujeto el animal, el Sr. Martín provisto de un afilado cuchillo que se lo introducía en la aorta era la mano ejecutora. La sangre vertida se recogía en un gran barreño colocado para esta recepción por la "mondonguera", generalmente la dueña de la casa, y que batía constantemente la sangre para evitar su coagulación.
Matanza del cerdo.
Quemado exterior
   Esta operación era muy importante para luego obtener exquisitas morcillas, mezclando la sangre con arroz, cebolla, manteca y otros ingredientes, metidos en trozos de intestino grueso del animal convenientemente limpios, y darles después una adecuada cocción. En esta primera operación era muy importante la "mano del matarife", para obtener un buen sangrado del animal, vital en las operaciones siguientes y la calidad de los productos obtenidos en su posterior despiece. Después de la muerte del animal, se procedía a situarlo en el suelo, en este caso en la calleja próxima, se le cubría de "ollagas y se encendían, hasta conseguir que se quemara todo el pelo que cubría su piel exterior.
   A continuación se procedía mediante un utensilio cortante y apropiado, a la limpieza de toda la superficie exterior chamuscada del animal, dejándola lo más limpia posible, ayudando la operación con abundante agua. Especial cuidado en la limpieza de patas y orejas del cerdo completaban esta costosa operación, esencial para la buena obtención de cada una de las partes en que se dividirá la pieza sacrificada. Una vez limpia el exterior del cerdo era necesario el colgarlo de las patas traseras boca abajo, ya que la operación de abrirlo en canal requería esa posición.
   Con un cuchillo bien afilado y con un especial cuidado el matarife Sr. Martín, abría el vientre del animal desde arriba (cola), hacia abajo (cabeza), extrayendo todas las vísceras y depositándolas en vasijas de varios tamaños. A continuación se procedía a la extracción de las partes grasas que cubrían las entrañas, de las que se obtendrá la manteca, otro producto importante utilizado para la cocina casera.
   Luego se limpiaba todo el interior del animal, se coloca una caña o palo abriendo el costillar, y se le dejaba colgado durante todo el día en un lugar fresco, al norte y en corriente para que se enfríe y oree. También se aprovechaba para cortar pequeños trozos de carne y vísceras, para llevar al veterinario, por aquello de la "triquina".
Matanza del cerdo
Preparado para trocear

   Una preocupación importante que se toma al abrir el cerdo en canal, se refiere a dar un corte al esófago en su parte más próxima a la garganta y hacer un nudo allí y en el intestino inmediato al ano, para evitar la salida de la porquería del buche.
   Con las vísceras en el exterior, era el momento en que las señoras de la casa, en este caso mi abuela Juanita por parte de los Nagore, y la señora Ángela por parte de los Villanueva, eran las encargadas de limpiar en abundantes aguas la tripicallería. El matarife, y los demás ayudantes, una vez limpio el animal daban por terminada su labor.
   Había llegado el momento importante del almuerzo, se preparaba una sartenada de trozos de hígado hechos con abundante acompañamiento principalmente de cebolla, luego unas nueces para postre, café y una copita de "pacharra". Siempre se ha almorzado el hígado, sin ningún miramiento de preocupación, por creer que es la única parte del cerdo a la que no ataca la "triquina". Cuando el "matarife es de casa, en este caso el señor Martín, se deja reposar el cerdo hasta el día siguiente, como hemos señalado con anterioridad para trocearlo, ya que en frío, tanto los solomillos como el lomo se arrancan y salen con más facilidad.
   A continuación entra en escena el personaje más importante de la matanza : la "mondonguera". Las mejores las  mayores, por ser las más experimentadas, en este caso tomó las riendas mi abuela Juanita, al ser la matanza en nuestra casa del "Rincón". Lo primero que se hace son las morcillas. Su formula e ingredientes, siempre sobre la base de la sangre del animal, varían según las costumbres de cada lugar de Navarra.
   En nuestro caso Aoiz, la formula incluía el arroz cocido, manteca, cebolla y sal esencialmente. Tras cocerlas en enormes calderas, pinchándolas para que no se revienten, se depositaban sobre paños de cocina colocados en la mesa.
Matanza del cerdo.
Embutidos y otras piezas del animal.
   Al día siguiente, por la tarde, entraba de nuevo en faene el "matarife" el citado señor Martín, con el pesaje y descuartizado del animal, recogiendo las partes en canastos y subirlos a casa donde seguiría el ajetreo. Se separaban primeramente los lomos y costillas que se ponían a buen recaudo para ir comiéndolas durante el año, previo tratamiento de conservación. Luego, se separaban los traseros "jamones",delanteros y tiras, que también serían sometidos a otras operaciones de conservación. Anteriomente se separaban la cabeza y patas del animal para darles el oportuno tratamiento, en su posterior consumo.
   En otra parte de la vivienda continuaba el trabajo de la "mondonguera" preparando las carnes sobrantes del animal, obtenidas de las operaciones anteriores, para realizar los famosos embutidos, que en Aoiz eran esencialmente : la longaniza, el chorizo y la virica, según los componentes que componían su elaboración. El tipo de carne muy picada y aderezada con pimentón, sal , ajo, constituía una masa que se envasaba mediante maquina en los diversos intestinos del animal.
   En estos trabajos mi abuela Juanita ponía todo su saber y buen hacer para que saliesen los embutidos y morcillas de un gusto tan exquisito, que fuesen la admiración de propios y extraños, ya que estos eran detalles que siempre se comentaban entre la vecindad y le otorgaban la consideración de buena "mondonguera".
   Después de obtener los diversos productos de le matanza, llegaba la operación de preparación de "presentes". Consistía en separar varios lotes, compuestos por una morcilla, un trozo de tocino, un pedazo de hígado, un trozo de costilla, y otro de lomo, que se enviaba a casa de parientes y allegados. No obstante esta salida de parte del cerdo, tenía su compensación a través de otros "presentes", y que servían de "ordea" de nuestro anterior envío. Esta era una forma de participación de los allegados a la familia, del importante momento que suponía la matanza.
   Pasados unos días se procedía a salar los tocinos, jamones y poner en manteca los lomos del animal, que aportarían durante el resto del año, unos alimentos necesarios para ayudar al mantenimiento familiar. La matanza del cerdo se repetía cada año en la casa de mis abuelos maternos, en el "Rincón" de la calle de la Villa de Aoiz, como si fuera un ritual su práctica, hasta que el fallecimiento de los mismos y la pérdida de antiguas costumbres, determinó su desaparición.
   Hoy día esto es solo historia, de unos años de nuestra juventud, que quedaron fuertemente grabados y que representaban una forma de vida en los pueblos de ámbito rural como era el que se vivía en el Aoiz, entre los años 1945-1960.



miércoles, 13 de junio de 2012

¿QUIÉN DIJO VÉRTIGO? (XXIII): JEB CORLISS, ¡ VAYA PÁJARO !

En la última entrada de vértigo Jeb Corliss nos regalaba con uno de los saltos más difíciles que haya realizado nunca, en Suiza. Este californiano que se viste de negro y que me recuerda a una mosca cuando se pone el casco, explica el salto, sus dificultades, el volar alto desde el principio para coger con "seguridad" la entrada del barranco. Hasta nueve veces lo repitió, sin margen al error.

Acababa el anterior "vértigo" dando a Corliss el valor de corage que necesita un ministro de economía con la que está cayendo. No puedo evitar recordar al ministro Luis de Guindos, su presidente y toda la cohorte del partido, la oposición y demás expertos en economía explicando las diferencias entre préstamo, rescate, intervención y demás rollos que se inventan para no llamar a las cosas por su nombre.

A Rajoy se le podría decir cuando habla del préstamo ventajoso conseguido de Europa que saneará la banca española: -¡No, eso es imposible!

Eso mismo para Corliss es un alago porque tiene asumido que su vida es un imposible, pero nuestros políticos, que tienen un ego como el de Corliss que bendice el día en que nació, dudo, sin embargo, que sean capaces de reconocerlo, que no es posible arreglarlo, quiero decir, y que lo seguirán intentando llevándonos a todos al vértigo extremo.
¡ Ay, ay, preparémonos !





jueves, 7 de junio de 2012

REVUELTO DE IMÁGENES A LA SALSA DE MÚSICAS AROMÁTICAS (VI): NAVARRA DE PIEDRA

Que hay mucha piedra con arte y con historia en Navarra no es descubrir nada nuevo. El vecino y el visitante pueden disfrutar del paisaje mineral esculpido y ordenado por el hombre. Veamos y reconozcamos algunos ejemplos.




martes, 5 de junio de 2012

¿QUIÉN DIJO VÉRTIGO? (XXII): VOLANDO COMO LOS PÁJAROS

No podemos evitarlo, la realidada nos lo exige. Tenemos que seguir preparándonos y adiestrándonos en relación al vacio para evitar sufrir el vértigo. Que si la bolsa cae en picado, que si la "prima" loca como siempre, pero para arriba, que si ahora el rescate, que si suave, que si después la intervención, que si las tensiones de liquidez y todas esas pantomimas que se inventan los políticos y sus "técnicos" economistas para no llamar a las cosas por su nombre.

Es curioso, a veces la historia repite situaciones pero a la contra. En los Flandes se amenaza a los niños con el que vienen los españoles. Ahora se habla en España de la inevitable visita de los hombres de negro de Bruselas.

Para curarnos en salud lo del vértigo y el vacio hoy traemos otro de esos saltos imposibles de Jeb Corliss en Suiza. Viste de negro, sí, pero no vigila ni atiende más que a su economía y su seguridad. ¡Cómo busca el barranco pasando entre los dos abetos! De ahí el título del salto "Grinding The Crack" "puliendo la hendidura". Es increíble cómo pasa rozando el suelo en el punto de los globos a 300 km/hora.

No me cabe duda, Jeb tiene pasta de ministro de economía y finanzas.




NUESTRA VISITA A UNO DE LOS CONFINES DEL ANTIGUO REINO DE NAVARRA. EL DESPOBLADO Y MONTE PEÑA.

Nuestro objetivo en este último fin de semana del mes de mayo ha sido, la visita al lugar del despoblado de Peña y alcanzar la máxima altura de la sierra de Peña, confín de Navarra con la vecina provincia de Zaragoza en la comunidad  de Aragón. Se encuentra el despoblado a 58 kilómetros de Pamplona. Para llegar a este lugar, hay que dirigirse en dirección Sangüesa desde la capital navarra, tomando la Autovía del Pirineo A-21 y salir en la derivación "Venta de Judas", y por la Na-127, llegar a la ciudad sangüesina. Desde aquí se toma la carretera hacia Sos del Rey Católico, hasta llegar a Gabarderal.
   En este pueblo de colonización nace una carretera, que en dirección izquierda, tras recorrer unos cuatro kilómetros nos lleva hasta el caserío de Torre de Peña que pertenece al municipio de Javier. En este complejo de viviendas , capilla o ermita, establos y otros edificios, residen los trabajadores de la finca de propiedad privada y en ocasiones los propios dueños de estos lugares; que también son propietarios del despoblado de Peña con los edificios que contiene.
 Aledaños de Torre de Peña. Lugar de salida
Al fondo Sierra de Peña.

   Hacia Torre de Peña nos dirigiremos en primer lugar. Se recomienda dejar el coche en la explanada que hay antes de llegar a la finca, y desde este lugar tomar el camino de subida al despoblado de Peña (820 metros de altitud, con un desnivel de 300 metros desde la partida).
   Se trata en principio de un recorrido de escasa dificultad, que discurre en su primer tramo por la "cañada de los roncaleses y salacencos, la cual atraviesa el caserío Torre de Peña y se adentra en un magnífico encinar que cubre las laderas de estos montes, en un paisaje de carácter totalmente maditerráneo.
   Una vez dejada atrás una vaquería y una casa de aspecto solariego, junto a una casa blanca, surge una pista, vestigio de la citada cañada, que continua y se dirige hacia el despoblado de Peña. Después de un recorrido por esta pista, aparece una indicación a la izquierda, tomando ahora una estrecha senda próxima a una elevada valla, en dirección noreste.
   La senda va tomando altura y tras pasar por las proximidades de una borda de ganado, se introduce en un abigarrado monte bajo, compuesto por bojes, carrascas, enebros y otros arbustos menores como lavanda, tomillo y madroños. La primavera, en todo su esplendor, nos proporciona unos colores y unos aromas dignos de privilegiados.
   Muy pronto aparecerá ante nosotros, todavía un poco alejada la parte más alta de un castillo, parcialmente derruido, fortificación que en su día ejerció de vigilancia entre los antiguos reinos de Navarra y Aragón; en unas tierras sacudidas por escaramuzas continuas, en defensa de estos territorios fronterizos. Como vestigios del castillo, en la parte más alta de la meseta se alzan los restos de las torres defensivas.
 Despoblado de Peña.
En la parte superior los restos del Castillo.

   En este momento conviene hacer un poco de historia, para conocer la importancia de Peña y su castillo, ya que este lugar era una de las fortificaciones de vigilancia y defensa entre los reinos citados de Navarra y Aragón.
   Camuflado en su plataforma pétrea, este antiguo  pueblo de señorío, ha sido escenario de románticas historias, que sintonizan muy bien con su carácter fronterizo. Según nuestras noticias, en el siglo VIII hubo arriba un monasterio, que sería regentado por el abad Virila, el cual pasó de aquí al monasterio de Leire, siendo protagonista de su sueño infinito oyendo cantar a un jilguero.
   Con todo la historia más conocida es la que vincula el actual desolado con el castillo, que el rey de Navarra Sancho III el Mayor levantó en el siglo XI para defender Navarra frente al Islam. Se dice, que los árabes llegaron a entrar en Peña, pero no consiguieron conquistar nunca esta fortaleza inexpugnable, que pasó de Navarra a Aragón, en el siglo XII, con vuelta a Navarra en el siglo XIII.
   La función de control fronterizo y atalaya vigilante que cumplía este pueblo fortificado frente al reino de Aragón fue responsabilidad directa de la corona navarra hasta el año 1434, fecha en que Juan II la donó al caballero Juan de Ezpeleta. Así pasó este pueblo de realengo a convertirse en señorío. Para entonces habían terminado ya las hostilidades con Aragón, y ya no era tan importante la defensa.
   La torre del homenaje del castillo fue desmochada por Cisneros en el siglo XVI, por motivos obvios, el edificio más antiguo es la iglesia dedicada a San Martín de Tours. Este templo se construyó entre los siglos XII y XIII, a partir de una torre de vigilancia. Bajo este edificio, se encontraba uno de los dos accesos principales al recinto amurallado.
Despoblado de Peña. Iglesia de San Martín de Tours.
Acceso superior al antiguo recinto amurallado.

   En este curioso escenario que parece un tobogán para edificios de piedra, vivían todavía en la primara mitad del siglo XX alrededor de un centenar de personas dedicadas a la agricultura y ganadería. El bosque de encinas que cubre el entorno, ofrecía además caza y leña para completar las economías domésticas de los lugareños, en su mayoría colonos o empleados de los propietarios del viejo señorío. El núcleo se abandonó definitivamente en el año 1955, y los habitantes que quedaron - trabajadores y propietarios - pasaron a residir en Torre de Peña, una especie de barrio situado en el llano, a cuatro kilómetros del despoblado, donde se hicieron las casas de los señores, la iglesia-escuela y la casa grande con las viviendas de los trabajadores.
   Continuando con la visita a estos lugares, la senda de acceso que hemos llevado, nos introduce en Peña por la parte inferior del despoblado. La salida hacia la parte superior de la Sierra de Peña la realizaremos por la hermosa puerta de arco medieval de medio punto, que se encuentra debajo de la iglesia de San Martín de Tours.
   Tomamos ahora la dirección noreste, y después de andar un pequeño tramo de un amplio camino de retorno en dirección sur, aparece a la izquierda una senda empinada que nos conduce hacia otro lugar singular de este recorrido, el antiguo cementerio de Peña.
 Cementerio antiguo de Peña.
Placa conmemorativa del capitán Walker.

   La singularidad de este lugar, a nuestro entender, tiene dos motivos : el primero de ellos es encontrar en dicho cementerio unas hermosa estelas funerarias, situadas sobre las sepulturas de los antiguos vecinos de Peña, y lo más llamativo una singular lápida de mármol, que hace referencia al capitán Walker, aviador inglés, que el día 11 de noviembre de 1943 vino a estrellarse casualmente en este apartado rincón de Navarra. Fue enterrado por los residentes en este lugar y de ahí el recuerdo de este luctuoso accidente en plena II Guerra Mundial.
   La otra singularidad la constituye, una elevada alambrada que aparece pegada a los muros del cementerio y que nos impide el paso hacia el objetivo final, la cima mas elevada de la Sierra de Peña. Esta singularidad, por llamarla de algún modo, es un caso insólito en las rutas montañeras.
   Desde el año 1993, Peña fue cercado con fines cinegéticos y el acceso prohibido ignorando el respeto a las antiguas vías pecuarias y el derecho al paso de servidumbre. De este modo el acceso a la cumbre fue vetado pese a las protestas de la comunidad montañera, que ha reivindicado una y otra vez la situación de desamparo a la que nos vemos sometidos los excursionistas, que simplemente pretenden disfrutar de esta y otras montañas.
   Está claro que el poder de unos pocos, están una vez más, limitando la libertad de un colectivo más amplio. Mientras las autoridades competentes mantienen sus brazos cruzados, optando por el silencio, a pesar de las denuncias presentadas antes las instituciones.
   En las proximidades del cementerio, encontramos un pequeño buzón montañero (884 metros de altitud),erigido en el lugar en el año 1995, como resultado de esta patética situación.
   No obstante queda otra posibilidad, hacer caso omiso a la prohibición y proseguir el camino hacia la cima de la Sierra de Peña (1070 metros), salvando la valla metálica, por lugares que posibiliten hacerlo. Tomamos esa decisión y nos acompañó la suerte, al no encontrar "otros impedimentos", para completar el recorrido.
 Monte Peña (1070 metros).
Buzón. Santa María de Sangüesa.

   Una vez superados los obstáculos, una pendiente gradual nos llevó a través de un camino muy señalizado a lo más alto de la Sierra de Peña. En este lugar encontraremos un hermoso buzón montañero, en el que se representa, construido en acero inoxidable, una representación de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa. También se sitúa, una señal geodésica con indicación de la altitud de esta cima.
   En este lugar elevado, con hermosas vistas en las cuatro direcciones, los amigos "matarrasa",aprovechamos para tomar el habitual almuerzo reparador, comentando las muchas incidencias de este singular recorrido. 
   Para retornar al lugar de salida, volvemos al despoblado de Peña, y a través de una amplia pista que nace en la parte más alta del mismo, nos dirigimos en claro descenso hasta llegar al poblado de Torre de Peña. El camino se realiza primero por un hermoso encinar, y en la parte más baja entre fincas de laboreo y pradería. Desde Torre de Peña un pequeña tramo de pista nos lleva al lugar donde hemos dejado los vehículos.
   Volvemos a Pamplona-Iruña después de una salida inolvidable.
  
  

  

lunes, 4 de junio de 2012

LOS PATERNAIN EN MUZQUI (GUESALAZ). SIGLO XVIII. PROCESO POR DERECHOS DE UTILIZACIÓN DE ESCUDO PATRIMONIAL. 1ª PARTE

   Siguiendo con la historia de los Paternain, a través de la información que podemos estudiar y trascribir en el Archivo General de Navarra, ha llegado a nuestras manos un proceso muy interesante, que nos puede acercar a conocer aún más la expansión familiar de este apellido dentro de la geografía de Navarra.
   Este proceso completo con  la numeración 219111, trata sobre todo el conocimiento de una acusación a un miembro de la familia. Está planteado en el año 1780 (Siglo XVIII), y para nuestra información podemos transcribir la primera página de este documento "cara principal", que expresa lo siguiente : "Proceso del Fiscal de S. Majestad, contra Fermín de Paternain natural del lugar de su apellido y vecino del lugar de Muzqui por si, y en representación de Blas Martín, Thomas, María, Fausta Nicolasa, María Josepha, y María Felicia de Paternain sus hijos, y Pablo Francisco de Paternain su nieto, sobre denunciación de escudo de armas, por haber fijado uno en el frontis de su casa".
Fachada exterior. Casa en Muzqui
Escudo de hidalguía

   El documento completo se compone de 227 hojas debidamente documentadas y numeradas, que nos permiten obtener una amplia información sobre el traslado de una parte de la familia Paternain al lugar de Muzqui (Valle de Guesalaz), desde su lugar de origen el concejo de Paternain (Cendea de Cizur).
   Según la información obtenida en los documentos parciales, el Fiscal como representante del Virrey de Navarra, celoso por mantener el orden en estos sus dominios, denuncia a Fermín de Paternain ante los máximos estamentos del Reino; por haber colocado en el frontispicio de su vivienda, en el lugar de su residencia Muzqui, el escudo de hidalguía que le pertenece por tenerlo en la casa de sus antecesores.
   A través de una transcripción del documento del Fiscal, inserto en las páginas 1 y 2 de estos documentos se establece : "Primeramente, que por las repetidas leyes de este Reino se haya dispuesto, que ninguna persona de cualquier estado y calidad que sea, pueda usar ni poner en el frontis de su casa, ni en otros parajes públicos, el escudo de armas con divisas e insignias de hidalguía y nobleza, no tocándoles ni perteneciéndoles legítimamente; bajo penas que las mismas leyes prescriben contra ellos, a que se remite en prueba este artículo, y en lo necesario dirán los testigos cuanto supieran en su razón".
   "Ítem, que dicho Fermín de Paternain contraviniendo a las mismas leyes recientemente ha fijado y puesto en el frontis de su casa sita en dicho lugar, un escudo de armas compuesto por diferentes divisas sin que ninguna de ellas le toquen ni pertenezcan por titulo alguno, de las cuales está usando pública y notoriamente, en perjuicio del derecho de Vuestra Majestad el de la nobleza, y en contravención a las citadas leyes, como es público y notorio, y en lo necesario dirán los testigos cuanto sepan en su razón".
   "Ítem, que el insinuado Paternain, en lo expresado ha cometido grave exceso e incurrido en las penas que las leyes prescriben, como es cierto dirán los testigos cuanto supieren en su razón".
Página 19 del proceso.
Referencia al escudo de armas

   Esta es en síntesis la acusación que presenta el Fiscal, con fecha 8 de julio de 1780, ante la Corte Mayor del Reino. Los documentos siguientes que se presentan ante el Tribunal  por parte de Fermín de Paternain, comprenden declaraciones de testigos y pruebas para defender su estatuto de nobleza, y que le permita seguir manteniendo el escudo de armas, que ha colocado en su casa de Muzqui, sin ser sometido a ninguna condena ni sanción penal.
   En primer lugar aparece un interesante documento con fecha 12 de julio de 1780, en donde la persona encargada por el Fiscal para comprobar  la colocación del escudo nos proporciona la descripción detallada del mismo. Esta es la trascripción : "Habiendo visto y reconocido con particular cuidado el escudo de armas, que está recientemente puesto en el frontis de la casa de Fermín de Paternain, he hallado que son dos escudos, aunque incluidos en la misma piedra. Que el que se ve en la parte superior se compone de cuatro cuarteles, que en los dos de ellos contienen dos águilas, y en los otros dos a cada cruz, y debajo de dicho escudo de armas hay un letrero que dice Armas de Paternainen. Y debajo de esta inscripción se halla otro escudo de cinco cuarteles..... ( aquí se inserta una detallada descripción ). Debajo un letrero que dice de los Ciriza". Este segundo escudo pertenece a esta noble familia y lo adopta Fermin de Paternain ya que su heredero se ha casado con una doncella de este linaje.
   Después de tres siglos de esta noticia, reflejada en los documentos de este proceso, hoy día aún podemos comprobar en una de las fachadas de una casa en Muzqui, el escudo descrito en dicho documento. ¿Será esta la casa original del citado Fermín de Paternain ?. Será un dato que quizás, en algún otro documento y otro tipo de averiguaciones, nos lo pueda confirmar.
   Volviendo al proceso, uno de los argumentos más firmes que presenta el acusado a través de su procurador Sebastián de Barricarte, son avalados por varios testigos, ratifican que los antepasados de dicho acusado del lugar de Paternain, han sido y tenido por nobles hijosdalgo como es público y notorio.
   Aconpaña a esta testificación un extenso documento de 20 apartados en el que se aportan un gran número de argumentos que intentan avalar la condición de nobleza de Fermín de Paternain y su derecho a incluir en la fachada de su casa y en los lugares que estime oportuno, su escudo, de armas como lo determina su condición de nobleza.
   El articulado es muy interesante para conocer datos de la familia, que se remontan a los orígenes del apellido Paternain, y nos proponemos en otra comunicación completar la información de este singular personaje Fermín, que demostrará ante la Corte de su Majestad, la potestad de utilizar su escudo de armas, en contra del criterio del Fiscal.   
 Página 68 del proceso.
Extensa información sobre la familia
   Por otra parte y como ratificación de lo expresado, hemos encontrado en el libro nobiliario del Reino de Navarra la siguiente aportación :
       Tomo I. Nobleza Ejecutoria de los Tribunales Reales de la Corte y Consejo de Navarra (1519-1832) de José María de Huarte y Jauregui. Archivero del Archivo de Navarra.
   En la Sección Primera. Razón de los Procesos sentenciados de Nobleza del oficio de Juan José de Azcárate escribano Numeral de la Real Corte  110- Año 1781 Faxo 3º Num.1, Folio 52. Se recoje la referencia del escudo de Armas de Fermín de Paternain, natural del lugar de su apellido y vecino del lugar de Muzqui. Coincide con la descripción que aparece en los documentos del proceso.
   Como argumento al estudio  de la hidalguía y baronía de las casas nobiliarias de Navarra, es importante constatar la defensa que los miembros de la familia Paternain hacen de su posición en la sociedad rural, ya que esta situación suponía una serie de beneficios que ellos defendían con todos sus fuerzas.
   En este proceso, Fermín de Paternain basará su defensa ante la denuncia del Fiscal, presentando ante los organismos competentes, resoluciones que se alcanzaron en el siglo XVI, donde también sus antecesores tuvieron que defender su condición de nobleza ante los poderes públicos del Reino de Navarra.


viernes, 1 de junio de 2012

PRACTICANDO EL WU-WEI DESDE SANTA COLOMA

¡Ah!, se me olvidaba deciros en estas últimas entradas sobre Santa Coloma que si subís a la ermita contemplaréis un paisaje único, con la Berrueza a vuestros pies y divisando todos los pueblos del valle. Merece la pena tomarse unos minutos, descansar de la subida y ver geografía, la sierra de Lóquiz al oeste, Monjardín, Montejurra y Urbasa hacia el norte, Codés y Yoar al sur y para rematar la sierra de Cábrega y el Moncayo al este.

- La ermita de Santa Coloma, templo de sabiduría oriental -
Pero lo que os quiero contar sobre Santa Coloma es lo que me relató un hombre sabio, natural de Mendaza, cuyo nombre no diré, pero que bien podría responder al de Longi-Tse por darle un sabor de gurú oriental. Era un hombre mayor, muy mayor, alto en lo físico y grande en la sabiduría.

Cuando le pregunté por el secreto de su envidiable ancianidad el me refirió que una de las cosas que más le gustaba hacer era subir a la ermita y apoyado en una de sus paredes, quedarse dormisqueando mientras contemplaba el paisaje.

Enseguida comprendí que en realidad lo que Longi-Tse hacía era practicar la “quietud creativa”, el arte del “dejar ser”, el conocido “wu-wei” con el cual se fundía con el entorno y con el paisaje para ser sólo uno. Vamos, que se regalaba unas siestas taoistas que le sentaban de fábula.

Parece que literalmente wu-wei significa, en chino, “no acción”, y se llama así en la filosofía taoísta a la forma más adecuada de enfrentarse a la realidad, la de no actuar. En esto conviene no confundir “no actuar” con “no hacer nada”. En realidad se trata de hacer las cosas de forma natural, sin forzar, dejándose arastrar por el flujo interno de las cosas.

Santa Coloma es un escenario perfecto donde practicar el arte del no hacer, el wu-wei. Dos cómodos bancos nos facilitan la labor, "Pedro" el del valle y "Aurora" el de la montaña. Dicen los que los han probado que según estés sentado en un banco o en otro las sensaciones son diferentes.

- El autor en la ermita de Sta Coloma reposa en el banco de Aurora -
En cualquier caso, Santa Coloma reune las condiciones idóneas para conseguir los tres principios que nos permitirán alcanzar el wu-wei según me contó Longi-Tse:
  • La tranquilidad (el sitio nos facilita conseguir el control físico, emocional y mental de la realidad, lo que nos aboca al sumo relajo necesario para la "desconexión").
  • La ligereza (desde la altura se ve todo más fácil. Desde allí discerniremos lo que es fundamental y lo que es accesorio).
  • La sencillez (Longi era un maestro en gestionar la vida con la menor inversión de tiempo, esfuerzo y energía, lo que los modernos llaman sostenibilidad. - ¿Para qué complicarnos la vida? me decía, ¿para qué plantar aquello que no necesitamos y aparentar lo que no somos? insistía. En Santa Coloma lo tenía todo, no necesitaba nada).
Con el paso de los años y recordando las charlas con Longi-Tse descubrí que sabía más de lo que decía, bastante más de lo que aparentaba y muchísimo más de lo que la gente le atribuía. Aquellas siestas a la sombra de la ermita le permiteron alcanzar el Tao que está dentro de los campos de la Berrueza y seguir su camino. Este era su secreto.

¡Qué grande era Longi-Tse! Grande en todo.