domingo, 23 de marzo de 2014

POTASAS DE NAVARRA. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN. POZOS DE BERIAIN Y GUENDULAIN.

   En primer lugar daremos unos datos interesantes sobre el nacimiento de la empresa Potasas de Navarra y su posterior desarrollo antes de su clausura, así como de la continuidad de las explotaciones mineras por la nueva empresa Potasas de Subiza.
   En el mes de junio del año 1.949, se publica una disposición ministerial sobre la zona potásica de Navarra y el comienzo de la explotación a favor del Instituto Nacional de Industria INI, a través de la Empresa Nacional Adaro, que inició la perforación de dos pozos y dos sondeos. Los pozos de Beriain y Guendulain y los sondeos  de Subiza y Zariquiegui.
   Las investigaciones continuaron en los años siguientes, llegando a ejecutarse hasta el año 1.952, veinte y un sondeos de reconocimiento.
   En el año 1.959 se le concede a la citada empresa Adaro la concesión de explotación con la denominación "Nuestra Señora del Perdón" de 8.400 hectáreas en las proximidades de Pamplona. Como consecuencia de las investigaciones realizadas, se decidió empezar por la explotación  de un bloque hundido separado del bloque septentrional (Esparza-Astrain), separado de este por un salto aproximado de 300 metros.
Castillete para Máquina de Extracción.
Funcionaron en los Pozos de Beriain y Guendulain.
   La primera explotación a partir del pozo de Beriain se estableció en el año 1.960 en la zona denominada (E) o (Zona de Beriain). La zona (A) o (Zona de Esparza), configuraba un bloque de mineralización más próximo a la superficie, por lo que fue igualmente objetivo de los trabajos mineros iniciales. Estos trabajos se desarrollaron a partir de los pozos de Beriain y Guendulain respectivamente.
   Para el año 1954 en Guendulain, las labores de investigación habían alcanzado los 128 metros de profundidad. La carnalita se había cortado a los 104,5 metros, las capas en su conjunto tenían en un espesor de 10,9 metros, a continuación aparece la silvinita, con otro agrupamiento de capas de 12,5 metros. Una vez acabado de profundizar, el pozo se equipó con una máquina de extracción, compuesta por un gran cabrestante accionado por un motor eléctrico, cuyo arranque se realizaba suavemente a través de una eliminación de resistencias sobre el rotor de dicho motor.
   Esta máquina disponía de sistemas de protocolo para su funcionamiento diferenciado, ya que se utilizaba indistintamente para el transporte unas veces de personal, otras de entrada de materiales al interior, y por operaciones de salida de materiales estériles de la propia preparación de labores mineras.
   En interior de este pozo de Guendulain, sobre la capa de silvinita se realizó una galería de unos 382 metros, también se abrieron otros 180 metros de rampas o planos y accesos a posibles cámaras de arranque.
   En la investigación en el pozo de Beriain se había llegado a los 460 metros de profundidad. En el avance, se cortó a los 414 metros las capas de carnalita, con un espesor de 33 metros, después aparecieron las capas de silvinita con 12,5 metros de espesor. Se preparó para la explotación una primera planta a los 424 metros de profundidad con una galería de 394 metros de longitud. A los 452 metros de profundidad se diseñó una segunda planta con un avance inicial de 10 metros de galería.
   Para las labores mineras, se instaló en este Pozo de Beriain una Máquina de Extracción de grandes prestaciones de la marca Bronw-Boveri, perteneciente a una corporación industrial con sede en Zurich (Suiza). Con un equipamiento de última generación en aquellos años, se disponía de un sistema de regulación, que permitía obtener dos velocidades, en el manejo de las dos jaulas o cabinas que se desplazaban por la caña del pozo vertical.
Sala de control de una Maquina de Extracción.
Similar a la del Pozo de Beriain.
   Las dos velocidades de la Máquina de Extracción de este Pozo de Beriain se utilizaron :  una de ellas para el transporte de materiales, la otra para el transporte de personal.
   Durante los años que estuvo funcionando el Pozo de Beriain, el mineral se extrajo mediante esta máquina, situando en cada una de las jaulas dos vagonetas superpuestas. Al disponer de dos jaulas en pozo y contrapozo, mientras una cargaba en interior, la otra descargaba en exterior, así alternativamente.
   La velocidad de las operaciones en transporte de mineral era de 8 metros/segundo, importante para la evacuación del mineral extraído. La velocidad de las jaulas para el transporte de personal era mucho menor, que para la actividad anterior.
   Desde la zona de embarque de exterior, salían las vagonetas con mineral a través de raíles hasta una tolva, que vertía sobre una banda transportadora, llevando el mineral arrancado a la Fabrica, para la separación de la silvinita del resto de sales y margas.
   Para el funcionamiento de la Maquina de Extracción en todos los procesos correspondientes al movimiento de materiales y personal, existían una serie de mecanismos, así como una determinada señalización  para el control y seguridad del funcionamiento de esta importante maquinaria.
   A finales del año 1954, se consideraron finalizados los trabajos de preparación de los pozos, galerías y se empezó a introducir en las zonas previstas para la explotación, los materiales y maquinas necesarios según el proyecto minero elegido por los técnicos responsables.
   Se especifican a continuación datos y planteamientos necesarios para la explotación de los yacimientos mineros. Se entiende como laboreo de minas, a los huecos de distinta forma, que deben ejecutarse para llegar al yacimiento, enlazarlo con la superficie, dividirlo en forma de secciones, de forma y tamaño normalizado, para arrancar el material de manera ordenada, segura y económica. En otras palabras son todas aquellas técnicas necesarias para la explotación de los materiales útiles.
Labores en interior de una mina de potasa.
Transporte de mineral.
  Todas las labores realizadas en una mina son llevadas a cabo de forma subterránea.
   Se entiende como laboreo minero, a todo el conjunto de labores que permiten preparar y dividir el yacimiento mineral para su explotación. Las labores se dividen en :
        1. Labores mineras de acceso.
        2. Labores mineras de preparación.
        3. Labores mineras de explotación.
        4. Labores mineras auxiliares.
   Señalaremos a continuación de forma resumida estas labores. En cuanto a las labores de acceso tenemos en primer lugar las relativas a los pozos verticales, planos inclinados, que parten de la superficie y comunican con el interior del yacimiento. Su objetivo es, dar entrada a las labores de preparación y explotación del mineral. La sección más utilizada de los pozos es circular, resisten mejor las presiones del terreno. En los planos inclinados la sección más utilizada es la rectangular.
   Dentro de las labores de preparación, las galerías son elementos esenciales  para el laboreo minero. Pueden ser horizontales o con diversos grados de inclinación. Son importantes las denominadas Trasversales, que cortan el terreno normalmente en dirección a las capas o filones del yacimiento. Pueden ser principales o secundarias según su situación dentro del citado yacimiento.
   Las labores de obtención del mineral, nos sitúan en el denominado como Frente de Explotación. Dos son esencialmente los procedimientos de explotación en los yacimientos potásicos :  El 1º, explotación por medio de tajos con hundimiento controlado, el 2º, método de extracción por medio de cámaras y pilares.
Sistemas de sostenimiento.
Tajo con hundimiento controlado.
   Por otra parte son varias las labores mineras auxiliares, de las que señalaremos las más importantes. Una de ellas corresponde a la ventilación de las labores, consiste en mantener la atmósfera de composición, temperatura y grado de humedad compatible con la seguridad, la salud y el rendimiento del personal de interior. Sus funciones principales, asegurar el grado de oxígeno para la respiración del trabajador, diluir los gases nocivos de la mina, en particular el grisú, y regular la temperatura según los niveles de profundidad.
   Otra de las labores auxiliares de una explotación minera es el transporte. El funcionamiento de una mina, es ante todo un problema de organización de los transportes y estos tienen la importancia bajo dos premisas, el transporte de mineral en los tajos y galerías, el abastecimiento de materiales y el transporte del personal minero.
   Después de esta aproximación a las labores mineras, pasaremos a especificar las características de cada una de las desarrolladas en los distintos pozos y planos de Potasas de Navarra.

                 Pozo de Beriain 

    En  primer lugar tenemos que destacar un factor importante en cuanto al método de elegido por la dirección técnica de las explotaciones del yacimiento potásico de "Nuestra señora del Perdón". Se determinó preparar paneles o cuarteles y explotarlos por el método de "Tajo largo y hundimiento controlado".
   El método de "Tajo largo", es un sistema de preparación sencillo y tenía la ventaja de proporcionar una producción continua, con la posibilidad de una muy completa mecanización, lo cual mejoraba la productividad, la seguridad y la salubridad de los mineros.
   La ventilación es buena y el personal trabaja en el frente siempre bajo el sostenimiento. En los inicios de la explotación de este Pozo de Beriain el sostenimiento se realizaba mediante pilas de madera, posteriormente  se instalaron en los mismos tajos de explotación escudos metálicos, también denominadas pilas hidráulicas. Este sistema incluye un hundimiento controlado del tajo en explotación.
   El acceso al cuartel o panel por su parte superior su utilizaba para la salida de ventilación, la parte baja de dicho cuartel estaba destinada para la entrada de ventilación. Esta parte baja del panel disponía de los medios adecuados para la salida del material arrancado, también para la alimentación eléctrica y entrada de personal y materiales de repuesto.
   En esta explotación del Pozo de Beriain se trabajó en el arranque de mineral sobre las capas de silvinita. La disposición de las capas, su potencia bastante variable y el buzamiento irregular, determinó que la longitud de los tajos no fuera la prevista, para obtener buenos rendimientos, con el inconveniente del empleo de pilas de madera para el sostenimiento de la explotación. El arranque se realizó inicialmente con rozadoras AB-15 con arrastre por medio de cabrestante mecánico, vertiendo el mineral sobre tranportador de racletas situado a lo largo del tajo.
Rozadora de tajo largo.
Sobre transportador de de racletas. 
   Posteriormente con los avances de la mecanización, las pilas de madera se sustituyeron por pilas hidráulicas, que además de mejorar la seguridad del frente de arranque, reducía los tiempos muertos de todo el proceso. Los rendimientos mejoraron, con una reducción inmediata de los hundimientos incontrolados y aumento de la seguridad para los operarios que realizaban el desplazamiento de los elementos que soportaban la explotación. En los primeros tajos explotados en este Pozo de Beriain, a veces era necesario provocar el hundimiento, si la cornisa era excesiva, y así evitar los muy peligrosos "golpes de techo", cargando con dinamita los agujeros realizados con maquinillas de barrenar en las zonas a hundir.
   Es evidente que la anchura del panel y longitud son importantes desde el punto de vista económico, pero quizás lo más importante de todo era el porcentaje de silvinita dentro del producto arrancado, lo que a veces hacia necesario abandonar las labores debido a la esterilidad de las capas de mineral. La esterilidad era propia de la reducción del espesor de la capa, e incluso de una inclinación no controlada, que motivaba la aparición de estériles perjudiciales para el futuro proceso en la separación de la potasa.
   Se explotaron varios tajos en Beriain, pero bajo la circunstancia de limitación que suponía la salida de lo explotado,mediante la Maquina de Extracción.
  Nota. Continuaremos con el estudio, en próximas comunicaciones.
 
 



            



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario